La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objeto determinar una de las principales problemáticas surgidas a raíz de la puesta en vigencia del Código Procesal Penal de 2004 en determinados Distritos Judiciales. Dicha problemática está referida a los conflictos en la relación funcional entre los miembros de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chavez Sanchez, Jaime Elider
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7449
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/7449
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Delimitación
Eficiencia
Igualdad de las partes
Debido proceso
Actuación policial
Acción penal
Delito
Flagrancia
Interrogatorio
Prueba pericial
Investigación oficial
Pesquisa
Información
Prevención del delito
Titularidad fiscal
Detenciones y capturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
id UCVV_ec787c43434057f6b8ae7ded4918d5f1
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7449
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano
title La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano
spellingShingle La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano
Chavez Sanchez, Jaime Elider
Delimitación
Eficiencia
Igualdad de las partes
Debido proceso
Actuación policial
Acción penal
Delito
Flagrancia
Interrogatorio
Prueba pericial
Investigación oficial
Pesquisa
Información
Prevención del delito
Titularidad fiscal
Detenciones y capturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
title_short La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano
title_full La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano
title_fullStr La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano
title_full_unstemmed La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano
title_sort La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruano
author Chavez Sanchez, Jaime Elider
author_facet Chavez Sanchez, Jaime Elider
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Carrasco Campos, Marco Antonio
dc.contributor.author.fl_str_mv Chavez Sanchez, Jaime Elider
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Delimitación
Eficiencia
Igualdad de las partes
Debido proceso
Actuación policial
Acción penal
Delito
Flagrancia
Interrogatorio
Prueba pericial
Investigación oficial
Pesquisa
Información
Prevención del delito
Titularidad fiscal
Detenciones y capturas
topic Delimitación
Eficiencia
Igualdad de las partes
Debido proceso
Actuación policial
Acción penal
Delito
Flagrancia
Interrogatorio
Prueba pericial
Investigación oficial
Pesquisa
Información
Prevención del delito
Titularidad fiscal
Detenciones y capturas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
description La presente investigación tiene por objeto determinar una de las principales problemáticas surgidas a raíz de la puesta en vigencia del Código Procesal Penal de 2004 en determinados Distritos Judiciales. Dicha problemática está referida a los conflictos en la relación funcional entre los miembros del Ministerio Público y de la Policía Nacional en la labor de investigación criminal, que en algunos lugares se ha visto afectada por una supuesta disminución de facultades a la policía, maltrato por parte de algunos fiscales hacia los efectivos policiales, renuencia de los efectivos policiales a cumplir con las disposiciones fiscales e, incluso, rechazo al nuevo modelo procesal. Ha quedado sentado que, el rasgo esencial del sistema acusatorio radica en la delimitación de funciones de los sujetos intervinientes en el proceso penal. En este contexto, el Ministerio Público, como titular del ejercicio público de la acción penal, tiene el deber de la carga de la prueba, asume la conducción de la investigación desde su inicio, está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la policía y, en el juicio, asume su rol acusador, sustentando su posición y empleando sus medios probatorios en busca de una sentencia condenatoria. El fiscal dirige la investigación preparatoria, la cual, a su vez, está conformada por dos sub etapas: las diligencias preliminares y la investigación preparatoria formalizada. En consecuencia, el fiscal debe apoyarse en los efectivos policiales para desarrollar la investigación del delito y paralelamente capacitarse y adquirir la experiencia técnica que le dé mayores luces al momento de planificar su estrategia de investigación. También cabe reiterar que el nuevo código procesal penal peruano no resta ni perjudica las atribuciones de la policía, tan sólo regula lo que la Constitución Política de 1993 ya establecía: la dirección de la investigación criminal a cargo del fiscal, quien ejercerá el control y conducción de los actos investigatorios. Con este nuevo sistema acusatorio se busca eliminar malas prácticas, tales como, que el efectivo policial instructor califique jurídicamente el hecho investigado, que las denuncias se archiven o desaparezcan de las dependencias policiales, que las investigaciones no tengan plazo límite de duración, que el imputado declare sin abogado, sea maltratado física o psicológicamente o se vea afectado en algún otro derecho fundamental, etc.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-11-30T13:39:43Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-11-30T13:39:43Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/7449
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/7449
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv embargoedAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
Repositorio Institucional - UCV
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/5/Chavez_SJE.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/8/Chavez_SJE-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/2/license_rdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/1/Chavez_SJE-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/6/Chavez_SJE.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/4/Chavez_SJE.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/7/Chavez_SJE-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/3/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 8994c57d3d506c66e0b387273561b9e9
8535b6dbaaa1f0cd41c5bc70cac81aa7
5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661
9e9dfa77b9e75453cb5058436eb2ce19
6132dd8ac74f0eeb8f7081a41af1c560
b4e246153fe722f6bb251838300db974
6d97c1e0cba0a68afa81361fe3680508
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1812994380206702592
spelling Carrasco Campos, Marco AntonioChavez Sanchez, Jaime Elider2017-11-30T13:39:43Z2017-11-30T13:39:43Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12692/7449La presente investigación tiene por objeto determinar una de las principales problemáticas surgidas a raíz de la puesta en vigencia del Código Procesal Penal de 2004 en determinados Distritos Judiciales. Dicha problemática está referida a los conflictos en la relación funcional entre los miembros del Ministerio Público y de la Policía Nacional en la labor de investigación criminal, que en algunos lugares se ha visto afectada por una supuesta disminución de facultades a la policía, maltrato por parte de algunos fiscales hacia los efectivos policiales, renuencia de los efectivos policiales a cumplir con las disposiciones fiscales e, incluso, rechazo al nuevo modelo procesal. Ha quedado sentado que, el rasgo esencial del sistema acusatorio radica en la delimitación de funciones de los sujetos intervinientes en el proceso penal. En este contexto, el Ministerio Público, como titular del ejercicio público de la acción penal, tiene el deber de la carga de la prueba, asume la conducción de la investigación desde su inicio, está obligado a actuar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, conduce y controla jurídicamente los actos de investigación que realiza la policía y, en el juicio, asume su rol acusador, sustentando su posición y empleando sus medios probatorios en busca de una sentencia condenatoria. El fiscal dirige la investigación preparatoria, la cual, a su vez, está conformada por dos sub etapas: las diligencias preliminares y la investigación preparatoria formalizada. En consecuencia, el fiscal debe apoyarse en los efectivos policiales para desarrollar la investigación del delito y paralelamente capacitarse y adquirir la experiencia técnica que le dé mayores luces al momento de planificar su estrategia de investigación. También cabe reiterar que el nuevo código procesal penal peruano no resta ni perjudica las atribuciones de la policía, tan sólo regula lo que la Constitución Política de 1993 ya establecía: la dirección de la investigación criminal a cargo del fiscal, quien ejercerá el control y conducción de los actos investigatorios. Con este nuevo sistema acusatorio se busca eliminar malas prácticas, tales como, que el efectivo policial instructor califique jurídicamente el hecho investigado, que las denuncias se archiven o desaparezcan de las dependencias policiales, que las investigaciones no tengan plazo límite de duración, que el imputado declare sin abogado, sea maltratado física o psicológicamente o se vea afectado en algún otro derecho fundamental, etc.TesisLima NorteEscuela de PosgradoDerecho Penalapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Universidad César VallejoRepositorio Institucional - UCVreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDelimitaciónEficienciaIgualdad de las partesDebido procesoActuación policialAcción penalDelitoFlagranciaInterrogatorioPrueba pericialInvestigación oficialPesquisaInformaciónPrevención del delitoTitularidad fiscalDetenciones y capturashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02La delimitación de funciones entre el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú en el nuevo Código Procesal Peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestría en Derecho Penal y Procesal PenalUniversidad César Vallejo. Escuela de PosgradoMagíster en Derecho Penal y Procesal Penalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILChavez_SJE.pdf.jpgChavez_SJE.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg6282https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/5/Chavez_SJE.pdf.jpg8994c57d3d506c66e0b387273561b9e9MD55Chavez_SJE-SD.pdf.jpgChavez_SJE-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4665https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/8/Chavez_SJE-SD.pdf.jpg8535b6dbaaa1f0cd41c5bc70cac81aa7MD58CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8914https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/2/license_rdf5a4ffbc01f1b5eb70a835dac0d501661MD52ORIGINALChavez_SJE-SD.pdfChavez_SJE-SD.pdfapplication/pdf1450663https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/1/Chavez_SJE-SD.pdf9e9dfa77b9e75453cb5058436eb2ce19MD51Chavez_SJE.pdfChavez_SJE.pdfapplication/pdf1602747https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/6/Chavez_SJE.pdf6132dd8ac74f0eeb8f7081a41af1c560MD56TEXTChavez_SJE.pdf.txtChavez_SJE.pdf.txtExtracted texttext/plain21495https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/4/Chavez_SJE.pdf.txtb4e246153fe722f6bb251838300db974MD54Chavez_SJE-SD.pdf.txtChavez_SJE-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain21495https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/7/Chavez_SJE-SD.pdf.txt6d97c1e0cba0a68afa81361fe3680508MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/7449/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5320.500.12692/7449oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/74492024-10-02 16:55:01.84Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.945322
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).