Análisis de patologías viales para determinar técnicas de rehabilitación del pavimento flexible utilizando método VIZIR en Av. Universitaria – Tumbes 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar las patologías viales para determinar técnicas de rehabilitación del pavimento flexible utilizando el método VIZIR en la Av. Universitaria – Tumbes 2022. Se analizaron las patologías viales de la Av. Universitaria – Tumbes utilizando l...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/115231 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/115231 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Técnicas de rehabilitación Deterioros Patologías viales https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar las patologías viales para determinar técnicas de rehabilitación del pavimento flexible utilizando el método VIZIR en la Av. Universitaria – Tumbes 2022. Se analizaron las patologías viales de la Av. Universitaria – Tumbes utilizando la metodología de auscultación VIZIR, con esta metodología se pudo clasificar e identificar cada una de las patologías viales encontradas en el pavimento flexible de la Av. Universitaria – Tumbes, mediante un seccionamiento del total de la longitud de la vía (1+200 km), se lograron realizar 24 secciones de 50 metros de longitud, esto con la finalidad de encontrar un resultado con mayor precisión, es así que se determinó el estado actual del pavimento flexible, con un 54% del total de las secciones en un estado de conservación REGULAR, un 38% en un estado de conservación BUENO y un 8% de un estado de conservación DEFICIENTE. Se concluyo, que el estado total de conservación de la Av. Universitaria – Tumbes según la metodología VIZIR es REGULAR, representando un 54% de las secciones evaluadas. Se determino las fallas funcionales y estructurales, encontrando al deterioro PERDIDA DE PELICULA LIGANTE como el más representativo en comparación a los demás, ocupando un 26.1% del área funcional afectada, del mismo modo se estableció al deterioro BACHEO O PARCHEO como el más representativo con un 25.7% del área estructural afectada. Se estableció las técnicas de rehabilitación adecuadas tanto para deterioros estructurales como para funcionales, siendo la técnica SOBRECAPA ESTRUCUTRAL la más representativa para los deterioros estructurales y funcionales con un 57.9% del área total a rehabilitar. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).