Modelos usados en fitorremediación de metales pesados en suelo, revisión sistemática, 2022

Descripción del Articulo

La investigación se centró en los modelos de fitorremediación de suelos corrompidos por metales pesados, por ser perjudiciales para los suelos. El objetivo general fue evaluar los modelos usados en los procesos de fitorremediación. El tipo de diseño de investigación consistió en una revisión sistemá...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Hernandez, Yulisa Lisbeth, Rodriguez Bernilla, Marilu
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/93922
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/93922
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fitorremediación
Metales pesados
Suelos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La investigación se centró en los modelos de fitorremediación de suelos corrompidos por metales pesados, por ser perjudiciales para los suelos. El objetivo general fue evaluar los modelos usados en los procesos de fitorremediación. El tipo de diseño de investigación consistió en una revisión sistemática de revistas indexadas no menor de 5 años. Los resultados mostraron diversos modelos, los más resaltantes y efectivos son Languor, sigmoides, regresión múltiple, regresión lineal, de freundlich, los cuales resultaron eficientes para remover contaminantes y conocer los porcentajes de metales acopiados en los entrelazados de vegetales. Se concluyó que, de los modelos estudiados, Sigmoide, Freundlich, Langmuir tienen mayor importancia y son los más usados en el mundo científico, debido a su acción de remoción de todo tipo de metales, tales como cadmio (67%), plomo (36%), cobre (56%) acumulados en diferente tipos de suelos, cada uno de estos modelos poseen una situación específica distinta para su aplicación, tales como el pH neutro, la temperatura de 25 a 30 ºC y la capacidad de intercambio catiónico, sin embargo, el más transcendental es Langmuir, por ser uno de los modelos fenomenológicos más poderosos y descriptivos del proceso de adsorción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).