Estrategias Didácticas Activas En La Enseñanza De La Filosofía Para Mejorar El Pensamiento Crítico En Estudiantes Universitarios, Trujillo 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la aplicación de estrategias didácticas activas en la enseñanza de la Filosofía mejora significativamente el pensamiento crítico en estudiantes universitarios, Trujillo 2018. El estudio se realizó con una población de 143 estudian...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vargas Rojas, Juan
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37309
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37309
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estrategias Didácticas Activas
Pensamiento Crítico
Filosofía
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo determinar en qué medida la aplicación de estrategias didácticas activas en la enseñanza de la Filosofía mejora significativamente el pensamiento crítico en estudiantes universitarios, Trujillo 2018. El estudio se realizó con una población de 143 estudiantes universitarios del V ciclo de la escuela de Psicología de una universidad privada de Trujillo Perú, matriculados en la asignatura de Filosofía durante el semestre 2018-2. Se desarrolló una investigación de tipo experimental, con un diseño cuasi experimental, se utilizó el tipo de muestreo no probabilístico, por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 60 estudiantes, de los cuales 30 conformaron el grupo experimental y los otros 30 el grupo control. El nivel de pensamiento crítico fue medido a través de un cuestionario diseñado por Santiuste et al. (2001), compuesto por 30 preguntas encausadas a explorar las dimensiones Dialógica y Sustantiva, utilizando la técnica de la encuesta. Los resultados muestran que las estrategias didácticas activas tuvieron una influencia significativa en la mejora del pensamiento crítico ya que en el grupo experimental ninguno estuvo en la categoría baja, mientras que el grupo control tuvo 46.7%. En la categoría alta, el grupo control tuvo un 20% y el experimental tuvo un 50 %; esto implica que las estrategias didácticas tuvieron impacto positivo. Además en la prueba de hipótesis se obtuvo un “p” valor con tendencia a cero. Finalmente determinamos que las estrategias didácticas activas de enseñanza de la Filosofía, basadas en juego de roles y debate académico, mejoran significativamente el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).