Aplicación de la metodología SMED para la mejora de la productividad en el proceso de cambio de jumbo en L-40 de Softys Cañete, Lima, 2021
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene por título “Aplicación de la metodología SMED para la mejora de la productividad en el proceso de cambio de jumbo en L-40 de Softys Cañete, Lima, 2021”, la cual tiene como objetivo de mejorar la productividad en L- 40 empleando la herramienta SMED en proceso de cambio...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/97690 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/97690 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Productividad industrial Eficiencia industrial Eficacia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02 |
Sumario: | La presente investigación tiene por título “Aplicación de la metodología SMED para la mejora de la productividad en el proceso de cambio de jumbo en L-40 de Softys Cañete, Lima, 2021”, la cual tiene como objetivo de mejorar la productividad en L- 40 empleando la herramienta SMED en proceso de cambio de jumbo que estaba en un 57% El diseño de estudio de investigación es preexperimental, aplicada y cuantitativa, la población estuvo representada por la producción de la línea 40 en el proceso de cambio de jumbo durante 12 semanas antes y después de la implementación. Para la recolección de información se empleó la técnica de la Observación estructurada. Los instrumentos que se utilizaron fueron, Registros de Set-up, Diagrama de Multiactividades, formato para el cálculo de la productividad, así como el cronómetro. Estos instrumentos fueron verificados y validados por los expertos de la Universidad César Vallejo. Para el análisis de los datos se utilizó el SPSS V.25, tanto de forma descriptiva como inferencial, en el cual se ingresó la información del pre y post test, correspondientes a la Productividad y sus dimensiones. Para terminar, se rechazó la hipótesis nula aceptando la hipótesis de investigación y se concluyó que aplicando la herramienta SMED de logró mejorar la productividad en un 10%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).