Prevalencia de halitosis en alumnos del nivel secundario de la IE. Nuestra Señora Del Perpetuo Socorro
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar la prevalencia de halitosis en alumnos de un colegio de Piura, 2023. Metodología: Fue un estudio no experimental, transversal, descriptivo y observacional siendo la muestra de 150 escolares, donde se empleó un cuestionario de elaboración propia, procesando los datos con un softw...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/126846 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/126846 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Halitosis Higiene bucal Odorantes Cromatografía de gases https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivo: Determinar la prevalencia de halitosis en alumnos de un colegio de Piura, 2023. Metodología: Fue un estudio no experimental, transversal, descriptivo y observacional siendo la muestra de 150 escolares, donde se empleó un cuestionario de elaboración propia, procesando los datos con un software estadístico STATA. Resultados: El 98% de los colegiales evaluados presentaron halitosis, de los cuales 56% fueron mujeres, siendo el 32% alumnos de 14 años de edad; de los CVS, el Sulfuro de hidrógeno se presentó en el 96,67% de los casos, teniendo alumnos de 15 años (1,33%) y a mujeres (3,33%) altas concentraciones de Sulfuro de hidrógeno, alumnos de 14 años (18,67%) y a mujeres (37,33%) altas concentraciones de Metilmercaptano, alumnos de 14 años (30,67%) y a mujeres (50,67%) altas concentraciones de Dimetilsulfuro; además los que refirieron que A veces consumen alimentos presentaron halitosis con 45,33% y ninguna enfermedad con 94,67%. Conclusiones: Se concluye que la mayoría de la población presentó halitosis, siendo el Dimetilsulfuro el compuesto volátil sulfurado el que predominó en el estudio sobre todo en mujeres y en alumnos de 14 años, además de que el consumo de condimentos se asoció a la halitosis. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).