El mal uso de la tecnología y las habilidades sociales de los alumnos del 5° de secundaria de dos instituciones educativas

Descripción del Articulo

Las generaciones actuales han hecho que la tecnología sea su mejor aliado, ya que las usan casi por instinto y se muestra un adecuado manejo de la misma a temprana edad. El objetivo General de la Investigación fue determinar la significancia entre el mal uso de la Tecnología y las Habilidades Social...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Mechan Timana, Vilma Esperanza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/20901
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/20901
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Habilidades sociales
Medios digitales - Uso
Estudiantes de enseñanza secundaria
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:Las generaciones actuales han hecho que la tecnología sea su mejor aliado, ya que las usan casi por instinto y se muestra un adecuado manejo de la misma a temprana edad. El objetivo General de la Investigación fue determinar la significancia entre el mal uso de la Tecnología y las Habilidades Sociales de los alumnos del quinto año de secundaria de las Instituciones Educativas Antonio Torres Araujo y Alexander Graham Bell, donde se dio a conocer la relación que existe entre la Tecnología y las cinco dimensiones de las Habilidades Sociales (empatía, asertividad, comunicación, autocontrol, toma de decisiones); así mismo la relación de las habilidades sociales en el aislamiento social y dificultad comunicativa debido al mal uso de la tecnología. Donde se demostró que el mal uso de la tecnología y las habilidades sociales de los alumnos del quinto año de secundaria de la institución educativa Antonio Torres Araujo en comparación con la Institución Educativa Alexander Graham Bell si tiene relación significativa. Concluyéndose que si existe relación entre el mal uso de la tecnología y sus habilidades sociales de los estudiantes, debido a la baja supervisión y cuidado del mismo, ya que se evidencia en la Institución Estatal Antonio Torres Araujo que el 100% de los alumnos del 5° año de educación secundaria son dependientes de la tecnología y han disminuido la totalidad del desarrollo de sus habilidades sociales, ocasionando una adicción sin sustancia, es decir son adictos a la tecnología dejando de lado su habilidades potenciales con las que cuentan. Esta investigación es significativa y relevante socialmente, debido a que se debe tomar medidas preventivas ante dicha problemática en la Institución mencionada, y a la vez aplicarla como estrategia de intervención en la Institución Privada muy a pesar que los 4 indicadores de resultados son bajos, y para evitar que se transforme en una enfermedad es necesario la prevención a la vez. Pero ello no quiere decir que no se debe usar la tecnología sino más bien recordar que si las usan con fines educativos desarrollaran capacidades y destrezas, pero debe existir un control de parte de los padres, tutores, apoderados, personas responsables de los adolescentes que muchas de las veces buscan respuesta en el internet y son un riesgo para la misma. Esta investigación metodológicamente se sustenta en el enfoque constructivista de Carl Rogers y aporte socialista de Vigtsky; en donde el sujeto se convierte en un agente activo de su aprendizaje, es decir aprendiendo desarrollaras más sus habilidades sociales. Así mismo permitirá ampliar a los promotores sociales o educadores sociales conocimientos sobre la relación que tiene la tecnología con las habilidades sociales, y que debe existir una supervisión con el uso de la misma mejorando la convivencia en el ámbito familiar, educativo, amical, con el fin de desarrollar habilidades sociales: comunicativas, asertivas, empáticas, de autocontrol y toma de decisiones. Finalmente constituye un aporte importante en la medida que los beneficios serán directamente para la sociedad rescatando adolescentes que en muchos de los casos se dejan llevar por el inmensurable uso inadecuado de la tecnología, conllevando a conflictos interpersonales, bajo rendimiento de sus capacidades, falta de interacción, aislamiento social; como una adicción que se ha vuelto en su totalidad; donde deberán aprender a usar de forma adecuada y supervisada la tecnología, y evitar romper esos lazos de fraternidad que se construyen en la familia, en el grupo y en la sociedad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).