Reducciòn de aceites, grasas y metales pesados provenientes de efluentes de una empresa metalmecànica aplicando esponjas de Quitosano

Descripción del Articulo

Los efluentes son vertidos al alcantarillado sin previo tratamiento las cuales éstas presentan elevadas concentraciones de aceites, grasas y metales pesados, es por ello que el objetivo de la presente investigación fue determinar la eficiencia para la remoción de aceites, grasas y metales pesados (P...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Rodriguez Libora, Joselyn Fabiola, Zelada Diaz, Ivet Araceli
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/104045
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/104045
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería ambiental
Esponjas
Gestión de residuos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:Los efluentes son vertidos al alcantarillado sin previo tratamiento las cuales éstas presentan elevadas concentraciones de aceites, grasas y metales pesados, es por ello que el objetivo de la presente investigación fue determinar la eficiencia para la remoción de aceites, grasas y metales pesados (Pb+2 y Cu+2) de los efluentes de una empresa metalmecánica mediante la esponja de quitosano. La presente investigación es de tipo aplicada con diseño experimental, se utilizó tres concentraciones de quitosano (4g, 8g y 12 g) para la formación de las esponjas como tratamiento para 18 muestras de efluentes en tiempos de 20, 40 y 60 minutos, lo cual se obtuvo remociones de 83.95% para aceites y grasa, para el Cobre de un 97.98% y Plomo de un 70.01%. En conclusión, se logró obtener el promedio total de remoción del tratamiento que fue de 83.95% con la esponja de quitosano a una concentración de 8g. Es por ello que la esponja de quitosano es una buena alternativa para tratar efluentes industriales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).