Influencia de la contaminación acústica en la habitabilidad de la población del casco urbano de Bellavista, Sullana 2023

Descripción del Articulo

La contaminación acústica se presenta como un problema ambiental que ejerce una influencia significativa en la habitabilidad, afectando tanto la calidad de vida de la población como el equilibrio del ecosistema. La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arizola Navarro, Maria Alessandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/139131
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/139131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Habitabilidad urbana
Niveles de ruido
Calidad de vida
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
Descripción
Sumario:La contaminación acústica se presenta como un problema ambiental que ejerce una influencia significativa en la habitabilidad, afectando tanto la calidad de vida de la población como el equilibrio del ecosistema. La presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación que existe entre la contaminación acústica y la habitabilidad de la población del casco urbano de Bellavista, Sullana 2023, donde se llevó a cabo una investigación básica y descriptiva con un enfoque cuantitativo no experimental con un diseño correlacional casual, se aplicó encuestas a 265 habitantes del centro de Bellavista , fichas observación a 16 calles y mediciones con un sonómetro el cual permitió medir la intensidad del ruido en 35 puntos identificados en la zona de estudio. Los resultados determinan que la contaminación acústica tiene una correlación positiva media r=0,372 entre la habitabilidad. Se concluye que el ruido ejerce efectos perjudiciales en la salud de la población, siendo el tráfico vehicular y las actividades humanas las principales fuentes de ruido molesto. Asimismo, se destaca un promedio de intensidad de ruido oscilante entre 75dB y 80dB en el área estudiada, superando límites permitidos del sonido, según los estándares de calidad ambiental, los cuales establecieron un máximo de 55 dB
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).