Evaluación de riesgo por inundación en Institución Educativa San Francisco de Asis, centro poblado La Quinta– Marcavelica-Sullana-Piura

Descripción del Articulo

El presente estudio denominado “EVALUACION DE RIESGO POR INUNDACION EN INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS, CENTRO POBLADO LA QUINTA – MARCAVELICA -SULLANA - PIURA”., se ha elaborado en el marco de los alcances del Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales Versión 2,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Correa Atoche, Cesar Augusto, Lazo Reyes, Luis Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/72918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/72918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño sísmico y estructural
Instituciones educativas
Erosiones pluviales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente estudio denominado “EVALUACION DE RIESGO POR INUNDACION EN INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS, CENTRO POBLADO LA QUINTA – MARCAVELICA -SULLANA - PIURA”., se ha elaborado en el marco de los alcances del Manual de Evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales Versión 2, del Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (CENEPRED), aprobado por Resolución Jefatural N° 112 – 2014 – CENEPRED/J del 31 de diciembre de 2014. El informe de Evaluación tiene como objetivo establecer los niveles de riesgo por inundación Pluvial en el área de influencia, en función de la identificación, caracterización y estratificación del peligro y el análisis de la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida involucrados. La determinación de los niveles de peligro, se realizó mediante la identificación y el análisis de los parámetros del evento de inundación pluvial y de los factores condicionantes y desencadenantes vinculados a la susceptibilidad del territorio en estudio. La jerarquización y ponderación de los parámetros y descriptores se obtuvieron con la aplicación del método multicriterio (proceso de análisis jerárquico) utilizando las matrices diseñadas por el matemático Thomas Saaty. Los valores de los rangos y de los niveles de peligro obtenidos, se presentan en el mapa de zonificación del peligro. Es evidente que, de acuerdo a las condiciones físicas del territorio de análisis, es difícil actuar sobre el peligro; bajo estas consideraciones, previamente se ha analizado la vulnerabilidad de los elementos expuestos, en función a las dimensiones social, económica y ambiental y sus respectivos componentes de exposición, fragilidad y resiliencia. Los niveles de riesgo se determinaron en función del peligro y la vulnerabilidad, mediante la matriz de doble entrada diseñada por el CENEPRED (2014). Los rangos y niveles de riesgos se presentan en el mapa de zonificación de niveles de riesgo. Se ha realizado el cálculo de las posibles pérdidas y daños causados por el evento o fenómeno y finalmente se presenta la propuesta de las medias estructurales y no estructurales de prevención y de reducción del riesgo de desastres que se sugiere implementar según competencias institucionales; así como las medidas del control del riesgo por inundación Pluvial.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).