Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad

Descripción del Articulo

La tesis planteada se refiere a la I.E. de nivel inicial ubicadas en un zona urbano - rural, del Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad, donde se realizaron excavaciones a cielo abierto o calicatas, distribuidas en el terreno de acuerdo al proyecto arquitectónico. El est...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pando Lazo, Martin Alcides
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51249
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/51249
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de estructuras
Instituciones públicas. Perú
Diseño sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UCVV_e9b721b4c8e0d9bcfcad78216a84f721
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/51249
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad
title Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad
spellingShingle Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad
Pando Lazo, Martin Alcides
Diseño de estructuras
Instituciones públicas. Perú
Diseño sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad
title_full Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad
title_fullStr Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad
title_full_unstemmed Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad
title_sort Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad
author Pando Lazo, Martin Alcides
author_facet Pando Lazo, Martin Alcides
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Coronado Zuloeta, Omar
dc.contributor.author.fl_str_mv Pando Lazo, Martin Alcides
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Diseño de estructuras
Instituciones públicas. Perú
Diseño sísmico
topic Diseño de estructuras
Instituciones públicas. Perú
Diseño sísmico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description La tesis planteada se refiere a la I.E. de nivel inicial ubicadas en un zona urbano - rural, del Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad, donde se realizaron excavaciones a cielo abierto o calicatas, distribuidas en el terreno de acuerdo al proyecto arquitectónico. El estudio de la I.E. se enmarca dentro de los parámetros de habitabilidad y confort establecidas por el Sector Educación – PRONIED. El desarrollo de la presente tesis, constituye la aplicación de diversos conocimientos para elaborar el diseño adecuado de una edificación educacional teniendo como valor agregado en ésta la realización del diseño comparativo de vigas y losas aligeradas con variantes en su construcción teniendo en cuenta su calidad, costos y sistemas constructivos Para lograr el objetivo planteado, se realizaron los trabajos básicos así como la descripción arquitectónica, estudio de suelos, el análisis estructural desde el Predimensionamiento, hasta obtener resultados que comprueben que nuestro diseño cumple con el R.N.E, siendo segura, funcional y económica. El sistema estructural empleado es el aporticado (1 y 2 pisos) Se puede considerar dos alternativas: zapatas aisladas conectadas con cimientos corridos. Para efecto de diseño de la cimentación, se está considerando el primer estrato natural de apoyo del mismo (zona activa de cimentación) tipo GC – Grava arcillosa con arena cuyo rango de profundidad es de 0.10m a 3.00m, según la exploración. No se evidencio Napa Freática, a la fecha de trabajo de campo En el estudio de análisis se considera los efectos de las cargas permanentes a las que estará sometida la cimentación, así como las cargas sísmicas que serán de manera eventual, ante cargas eventuales y teniendo en cuenta los factores de la capacidad portante del suelo. La cantidad de Sulfatos, Cloruros y Sales Solubles Totales, presentes en el suelo, determinan que la zona en estudio presenta un tipo de agresión leve a moderado; por ello, se recomienda utilizar en la fabricación de concreto, cemento portland tipo MS. Se considera el diseño de las redes interiores de agua potable considerándose desde el tanque elevado, su volumen de cálculo con su respectiva cisterna la cual abastece a los Servicios higiénicos y a grifos para el regado de áreas verdes. Se emplea en el estudio también abastecer a la edificación de agua mediante un sistema Indirecto a todos y cada uno de los aparatos y equipos, el cual se abastecerá de la red general que va a la cisterna, hacia un tanque elevado desde donde se distribuirá el agua. La Institución educativa se abastecerá instalando una nueva acometida con caja porta medidor. El estudio de la red de desagüe, comprenderá la evacuación del desagüe por gravedad hacia cajas y de estas a la red pública. Se ha realizado así mismo el expediente técnico general del proyecto.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-01-06T17:14:22Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-01-06T17:14:22Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/51249
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/51249
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/8/Pando_LMA-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/9/Pando_LMA.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/10/Pando_LMA-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/12/Pando_LMA.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/11/Pando_LMA-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/13/Pando_LMA.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
1c3fcac2e4301017201fccf8d241524e
46374082f396d40f7299cad09bc16aa3
bba1a3259b6f93c632317ef158fcd896
63bb77a5a7470f09133f840b394563ce
26693f898573c98bf27145b868002c7a
26693f898573c98bf27145b868002c7a
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807922684304031744
spelling Coronado Zuloeta, OmarPando Lazo, Martin Alcides2021-01-06T17:14:22Z2021-01-06T17:14:22Z2020https://hdl.handle.net/20.500.12692/51249La tesis planteada se refiere a la I.E. de nivel inicial ubicadas en un zona urbano - rural, del Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertad, donde se realizaron excavaciones a cielo abierto o calicatas, distribuidas en el terreno de acuerdo al proyecto arquitectónico. El estudio de la I.E. se enmarca dentro de los parámetros de habitabilidad y confort establecidas por el Sector Educación – PRONIED. El desarrollo de la presente tesis, constituye la aplicación de diversos conocimientos para elaborar el diseño adecuado de una edificación educacional teniendo como valor agregado en ésta la realización del diseño comparativo de vigas y losas aligeradas con variantes en su construcción teniendo en cuenta su calidad, costos y sistemas constructivos Para lograr el objetivo planteado, se realizaron los trabajos básicos así como la descripción arquitectónica, estudio de suelos, el análisis estructural desde el Predimensionamiento, hasta obtener resultados que comprueben que nuestro diseño cumple con el R.N.E, siendo segura, funcional y económica. El sistema estructural empleado es el aporticado (1 y 2 pisos) Se puede considerar dos alternativas: zapatas aisladas conectadas con cimientos corridos. Para efecto de diseño de la cimentación, se está considerando el primer estrato natural de apoyo del mismo (zona activa de cimentación) tipo GC – Grava arcillosa con arena cuyo rango de profundidad es de 0.10m a 3.00m, según la exploración. No se evidencio Napa Freática, a la fecha de trabajo de campo En el estudio de análisis se considera los efectos de las cargas permanentes a las que estará sometida la cimentación, así como las cargas sísmicas que serán de manera eventual, ante cargas eventuales y teniendo en cuenta los factores de la capacidad portante del suelo. La cantidad de Sulfatos, Cloruros y Sales Solubles Totales, presentes en el suelo, determinan que la zona en estudio presenta un tipo de agresión leve a moderado; por ello, se recomienda utilizar en la fabricación de concreto, cemento portland tipo MS. Se considera el diseño de las redes interiores de agua potable considerándose desde el tanque elevado, su volumen de cálculo con su respectiva cisterna la cual abastece a los Servicios higiénicos y a grifos para el regado de áreas verdes. Se emplea en el estudio también abastecer a la edificación de agua mediante un sistema Indirecto a todos y cada uno de los aparatos y equipos, el cual se abastecerá de la red general que va a la cisterna, hacia un tanque elevado desde donde se distribuirá el agua. La Institución educativa se abastecerá instalando una nueva acometida con caja porta medidor. El estudio de la red de desagüe, comprenderá la evacuación del desagüe por gravedad hacia cajas y de estas a la red pública. Se ha realizado así mismo el expediente técnico general del proyecto.TesisChiclayoEscuela de Ingeniería CivilDiseño Sísmico y Estructuralapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVDiseño de estructurasInstituciones públicas. PerúDiseño sísmicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño de I.E. pública nivel inicial del sector Nuevo San Marcos, Distrito de Guadalupe – Provincia de Pacasmayo – Región La Libertadinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería CivilUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaIngeniero Civil32960000https://orcid.org/0000-0002-7757-464919220803732016Agustín Díaz, Victoria De Los ÁngelesCoronado Zuloeta, OmarRamíez Muñoz, Carlos Javierhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALPando_LMA-SD.pdfPando_LMA-SD.pdfapplication/pdf2097931https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/8/Pando_LMA-SD.pdf1c3fcac2e4301017201fccf8d241524eMD58Pando_LMA.pdfPando_LMA.pdfapplication/pdf2092495https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/9/Pando_LMA.pdf46374082f396d40f7299cad09bc16aa3MD59TEXTPando_LMA-SD.pdf.txtPando_LMA-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain105621https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/10/Pando_LMA-SD.pdf.txtbba1a3259b6f93c632317ef158fcd896MD510Pando_LMA.pdf.txtPando_LMA.pdf.txtExtracted texttext/plain105869https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/12/Pando_LMA.pdf.txt63bb77a5a7470f09133f840b394563ceMD512THUMBNAILPando_LMA-SD.pdf.jpgPando_LMA-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4768https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/11/Pando_LMA-SD.pdf.jpg26693f898573c98bf27145b868002c7aMD511Pando_LMA.pdf.jpgPando_LMA.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4768https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/51249/13/Pando_LMA.pdf.jpg26693f898573c98bf27145b868002c7aMD51320.500.12692/51249oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/512492021-01-06 18:13:27.142Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).