Implementación del estudio del trabajo para incrementar la productividad en el área de Maquila de Binzas de Pimiento Piquillo en la Empresa Pimientos del Norte “El Vichayo”. Mallaritos-Sullana 2021

Descripción del Articulo

La presente investigación, tuvo como finalidad implementar herramientas del estudio del trabajo para lograr incrementar la productividad en el área de maquila de binzas de pimiento piquillo. la metodología que se empleo fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, de diseño cuasiexperimental y por su...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Silva Ramírez, Julio Jhonkaro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89011
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/89011
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estudio del trabajo
Tiempos de trabajo
Administración de la producción
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación, tuvo como finalidad implementar herramientas del estudio del trabajo para lograr incrementar la productividad en el área de maquila de binzas de pimiento piquillo. la metodología que se empleo fue de tipo aplicada, de nivel explicativo, de diseño cuasiexperimental y por su alcance temporal es de diseño longitudinal. los resultados de esta investigación fueron, que con las herramientas que se usaron para el diagnóstico actual nos dio que la empresa cuenta con una baja productividad ocasionadas por faltas de métodos de trabajo, tiempos ocios y falta de técnicas, también nos dio que un 90% de las actividades agregan valor al proceso. La productividad antes de implementar el nuevo método fue de 836.5kg/h. así mismo se implementó el nuevo método logrando eliminar las actividades que no agregan valor. Logrando tener que el 100% de estas agreguen valor, reduciendo así el tiempo estándar del proceso a 101 segundos por ciclo. Una vez implementado el nuevo método, la nueva productividad fue 1037.18 kg/h. y el índice de costo beneficio fue de 2.22. con relación a los resultados que se obtuvieron en la investigación, se concluyó que las herramientas del estudio del trabajo implementando un nuevo método, lograron incrementar la productividad en un 24% con respecto a la anterior.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).