Estrés digital y ausentismo laboral en trabajadores de una clínica en Lima, 2022

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el estrés digital y el ausentismo laboral en los trabajadores en una clínica en Lima, entre enero y junio del 2022. Para desarrollar el estudio se seleccionó una muestra de 148 trabajadores y se aplicó para la recolección...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Morales Quispe, Jessyca Sofia
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/109023
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/109023
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ausentismo laboral
Riesgo psicosocial
Salud ocupacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre el estrés digital y el ausentismo laboral en los trabajadores en una clínica en Lima, entre enero y junio del 2022. Para desarrollar el estudio se seleccionó una muestra de 148 trabajadores y se aplicó para la recolección de datos de la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario. cuestionario. El procesamiento se realiza con el programa estadístico SPSS 27.0 y Excel v.2021. Los resultados arrojaron que, de los 148 trabajadores participantes, 120 presentaban estrés digital en algún grado, quienes afirmaron haber incurrido en 185 ocasiones en ausentismo laboral presencial: en el 60.5% los trabajadores usaron las TIC de asignación laboral para efectos personales. Los trabajadores salieron de su estación de trabajo en 36.2% y un 6% de veces los trabajadores se ausentaron en actividades fuera del centro laboral. De lo anterior, se evidencia que los trabajadores con estrés digital incurren en al menos dos formas de ausentismo laboral presencial. Por otro lado, un 45% presentó ausentismo laboral involuntario por enfermedad o accidente común por menos de 3 días, el restante 55% no tuvo ausentismos laborales involuntarios. Respecto al ausentismo laboral involuntario, se presentaron en 152 episodios, 29% fueron ausencias no autorizadas relacionadas al estrés digital de menos de 3 días, mientras que los retrasos atribuidos al estrés digital fueron de menos de 3 veces en un 16.5%, de 3 a 7 veces en un 25% y de más de 7 veces en 14.5%, evidenciándose que los comportamientos de ausentismo voluntario se repiten en varias de sus modalidades en los mismos trabajadores del grupo con estrés digital. Para la prueba de hipótesis de la investigación se usó la correlación Rho de Spearman, que nos permitió concluir que existe relación directa y significativa entre el estrés digital y el ausentismo laboral en los trabajadores en una clínica en Lima (rs=0.724) y también con sus dimensiones ausentismo laboral involuntario (rs=0.824), voluntario (rs=0.741) y presencial (rs=0.831).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).