El modelo CPFR y su influencia en la productividad del área de logística en la empresa FARMAGRO S.A. Los Olivos, en el año 2015

Descripción del Articulo

La presente tesis consiste en implementar un modelo de gestión, en el que se pretende mejorar la productividad del área logística, realizando un planeamiento colaborativo, empleando herramientas como el forecast, plan de compras y de producción, logrando así un reabastecimiento a tiempo de los insum...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Otiniano Yupanqui, Julia Alejandra
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/126395
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/126395
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Planeamiento colaborativo
Rotación
Forecast
Reabastecimiento
Productividad
Inventario
Aprovisionamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis consiste en implementar un modelo de gestión, en el que se pretende mejorar la productividad del área logística, realizando un planeamiento colaborativo, empleando herramientas como el forecast, plan de compras y de producción, logrando así un reabastecimiento a tiempo de los insumos requeridos para producción. En este estudio se examina la relación existente entre la implementación del Modelo CPFR y la Productividad del Área de Logística, por medio de un estudio realizado a la empresa FARMAGRO S.A.C La metodología para el estudio de dichos procesos emplea, en primer término, un diagnóstico de la situación original con la finalidad de identificar los problemas ocurridos dentro de la operación logística y por consiguiente, conocer sus causas orígenes. Estas causas se transformaron en oportunidades de mejora, de las cuales se formularon diferentes propuestas de solución. El diagnóstico identificó que la empresa tenía dificultades a lo largo del proceso de compras, principalmente en la elaboración del plan de compras; la ejecución de las propuestas de mejora generó un impacto positivo en el desarrollo de las actividades logísticas de la empresa, ya que se logró el ordenamiento de los flujos logísticos, la redefinición de los acuerdos de nivel de servicio con el cliente en función a su capacidad operativa real y la reducción de las diferencias de inventario.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).