El tiempo de espera y su relación en la satisfacción de los usuarios del puesto de Salud Villa del Sol - Chosica - 2015

Descripción del Articulo

Para lograr impulsar las estrategias de fortalecimiento de los servicios de salud, y ampliar la cobertura del aseguramiento gratuito de la salud dándole fuerza al proceso de descentralización se solicitó cambiar el modelo de atención a nivel nacional e internacional, sobre los determinantes de la sa...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Brown Fretell, Johnny
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/12725
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/12725
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Satisfacción
Usuario
Tiempo de espera
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.02
Descripción
Sumario:Para lograr impulsar las estrategias de fortalecimiento de los servicios de salud, y ampliar la cobertura del aseguramiento gratuito de la salud dándole fuerza al proceso de descentralización se solicitó cambiar el modelo de atención a nivel nacional e internacional, sobre los determinantes de la salud.”. Este modelo guía los términos bajo los cuales organizan y desarrollan sus actividades los servicios, la manera como otros sectores se complementan con el Sector Salud y la manera como los recursos del Estado son colocados para mejorar la salud de la población. En mi condición de profesional, me siento preocupado por el estado de la salud de los usuarios externos, por lo que considero vital, la necesidad de asumir el estudio de la atención de la salud como un todo, es relevante pues se entiende que no hay subordinación para generar los resultados deseados. Conoceremos si la prestación de los servicios es buena, contribuyendo a satisfacer las expectativas del cliente. A través de la investigación se determinará si la atención se realiza con calidad y calidez. De esta manera, contribuir a mejorar los servicios que se encuentren con deficiencias y satisfacer al usuario externo. Asimismo, lograr el cambio de actitudes y comportamientos del personal de salud a través de la capacitación considerando el lema” Personas que atendemos Personas”.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).