Estilos parentales disfuncionales y consumo de alcohol en adolescentes de Lima Metropolitana, 2020
Descripción del Articulo
El objetivo principal de este estudio fue determinar la asociación entre los estilos parentales disfuncionales y el consumo de alcohol en adolescentes de Lima Metropolitana, 2020. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada po...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2020 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/56837 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/56837 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Alcoholismo Adolescencia - Aspectos psicológicos Alcohol - Consumo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00 |
Sumario: | El objetivo principal de este estudio fue determinar la asociación entre los estilos parentales disfuncionales y el consumo de alcohol en adolescentes de Lima Metropolitana, 2020. El tipo de investigación fue aplicada, de diseño no experimental y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 137 adolescentes de edades entre 15 y 19 años. Los instrumentos administrados fueron la escala de estilos parentales disfuncionales MOPS, adaptada en el Perú por Matalinares, Raymundo y Baca (2016) y el cuestionario para identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol AUDIT. Entre los resultados principales se obtuvo que, no existe asociación entre los estilos parentales disfuncionales de la madre (X2= 5,482; p=,241, V=,141) y del padre (X2= 5,798; p=,215; V=,145) con el consumo de alcohol. Sin embargo, se halló que existe asociación entre los niveles de disfuncionalidad familiar de la madre (X2= 13,258; p=,010; V=,220) y del padre (X2= 15,291; p=,004; V=,236) con el consumo de alcohol. Además, existen diferencias significativas según sexo, siendo las mujeres de esta muestra, quienes perciben mayores comportamientos hostiles por parte de la figura paterna. Así mismo, se encontraron diferencias significativas según etapa de vida, siendo los adolescentes tardíos quienes presentan mayores hábitos de consumo de riesgo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).