Evaluación de patologías del concreto mediante métodos no destructivos del cerco perimétrico del complejo deportivo “Parque Perú”, Huaraz, Áncash, 2024

Descripción del Articulo

Con la finalidad de aportar en el incremento de conocimientos, se propuso la presente investigación, la cual brinda recomendaciones en el uso sostenible de infraestructuras para cumplir la ODS 9, el objetivo general de la investigación: Evaluar las patologías del concreto, se complementa con los obj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Escudero Depaz, Amanda Maria Emilia, Pinedo Sandoval, Guisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/158378
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/158378
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Patología
Infraestructura
Eficiencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:Con la finalidad de aportar en el incremento de conocimientos, se propuso la presente investigación, la cual brinda recomendaciones en el uso sostenible de infraestructuras para cumplir la ODS 9, el objetivo general de la investigación: Evaluar las patologías del concreto, se complementa con los objetivos específicos: Identificar las patologías del concreto, determinar las patologías del concreto mediante el método del esclerómetro y el método de la medición de grietas; y comparar los resultados obtenidos empleando los métodos no destructivos mencionados; el tipo de investigación empleada es cuantitativa, la población de estudio es 125 m de longitud total del cerco perimétrico, referente a los resultados obtenidos se observó que el método de la medición y caracterización de grietas posee un porcentaje de eficiencia mayor al método de esclerómetro que oscila entre el 5 al 30% en la medición de las patologías físicas, mecánicas, químicas y biológicas; de ello se concluyó que la patología que genera un mayor impacto es la física ocupando un 10% del área total del cerco perimétrico.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).