Aplicación de las herramientas de lean office para incrementar la productividad laboral en el cliente interno de una escuela profesional de una universidad privada, Lima, 2018
Descripción del Articulo
La presente investigación titulada “Aplicación de las Herramientas de Lean Office para incrementar la productividad laboral en el cliente interno de una Escuela Profesional de una Universidad Privada, Lima, 2018.”, tuvo como problema general ¿Cómo la aplicación de las herramientas de Lean Office inc...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/34577 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/34577 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Lean Office Cliente interno Metodología 5S https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación titulada “Aplicación de las Herramientas de Lean Office para incrementar la productividad laboral en el cliente interno de una Escuela Profesional de una Universidad Privada, Lima, 2018.”, tuvo como problema general ¿Cómo la aplicación de las herramientas de Lean Office incrementa la productividad laboral en el cliente interno de una Escuela Profesional de una Universidad Privada, Lima, 2018? La investigación se desarrolló bajo el diseño cuasi experimental de tipo aplicada debido a que se determinó la mejora mediante la aplicación de diversos aportes teóricos de las Herramientas de Lean Office, siendo descriptiva y explicativa debido a que se describe la situación de estudio y se trata de dar respuesta al porqué del objeto que se investiga, la población estuvo representada por los trámites mensuales de titulación analizados dentro del periodo de 6 meses (Enero a Junio) de la Escuela Profesional, siendo la muestra no probabilístico-intencional, ya que los datos de la muestra son seleccionadas por conveniencia, se trabajó con el total de la población. La técnica utilizada para recolectar los datos fue la observación directa y los instrumentos utilizados fueron los siguientes formatos: formato de tiempo cronometrado, DAP y auditorias, con la finalidad de recolectar datos de las dimensiones de las variables. Para el análisis de los datos se utilizó Microsoft Excel y estos datos se analizaron en SPSS V. 24, de manera descriptiva e inferencial. Finalmente se determinó bajo la prueba Z con el estadígrafo de “Wilcoxon” lo siguiente: Upa < Upd de las variables del problema general por lo tanto se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador lo cual se prueba a través del análisis de medias en donde se verifica la productividad laboral antes y después, siendo mayor la media de la productividad laboral después, anulando la hipótesis nula y aceptando la hipótesis del investigador. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).