Espacios y condiciones neuroarquitectónicas que mejore el servicio de atención de la mujer violentada en la ciudad de Piura, 2019
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación se realizó con propósito de determinar los espacios y condiciones neuroarquitectónicas que se requieren para mejorar el servicio de atención de la mujer violentada en la ciudad de Piura. Basado en los nuevos conocimientos obtenidos de la Neuroarquitectura que exp...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/52350 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/52350 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Diseño de estructuras Diseño arquitectónico Mujeres maltratadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación se realizó con propósito de determinar los espacios y condiciones neuroarquitectónicas que se requieren para mejorar el servicio de atención de la mujer violentada en la ciudad de Piura. Basado en los nuevos conocimientos obtenidos de la Neuroarquitectura que expone como los espacios y el entorno estimulan el desarrollo cognitivo y el estado de ánimo del usuario. Para ello se realizó una investigación de tipo descriptivo no experimental, con una muestra de 234 mujeres víctimas de violencia a las cuales se les aplicó una encuesta, de igual manera se hicieron entrevistas a los especialistas que intervienen en una situación de violencia y por último se realizó una ficha de observación para analizar la atención y la infraestructura del Centro de Emergencia Mujer de Piura, llegando a concluir que los espacios requeridos para mejorar la atención de la mujer son: Laboratorios médicos, laboratorios psicológicos, oficinas especializados para cada especialista, salas de talleres, salas de terapia, guardería, albergue, áreas de juego, áreas de recreación, entre otros, determinando que cada espacio debe realizarse con las condiciones neuroarquitectónicas obtenidas los cuales son: los colores, formas, texturas, la iluminación, las alturas, etc. De tal manera que permita que los espacios influyan en el desarrollo cognitivo de las mujeres para mejorar la atención. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).