Modelo de aseguramiento de calidad para la carrera de arquitectura desde el discurso de los actores, Lima, 2022

Descripción del Articulo

La educación superior universitaria, es un bien y responsabilidad públicos, y su calidad debe ser asegurada para su legitimación y reconocimiento en base a tres elementos principales: la consistencia interna, externa y los recursos de la institución. En el Perú la acreditación no es obligatoria, sin...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina Manrique, Roberto
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111354
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111354
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Aseguramiento de la calidad
Acreditación
Cultura de calidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:La educación superior universitaria, es un bien y responsabilidad públicos, y su calidad debe ser asegurada para su legitimación y reconocimiento en base a tres elementos principales: la consistencia interna, externa y los recursos de la institución. En el Perú la acreditación no es obligatoria, sin embargo, una carrera como la de arquitectura, en una universidad pública que es una de las más antigua en el Perú, tiene una acreditación internacional, sin embargo, no se refleja un adecuado nivel de compromiso y satisfacción entre los actores, ni una cultura de calidad compartida. Por lo tanto, esta investigación plantea la necesidad de analizar el proceso de aseguramiento de la calidad seguido para proponer un modelo que permita la sostenibilidad de este aseguramiento de calidad y complementar la aplicación de los criterios de la acreditación internacional. La metodología, que parte del enfoque teórico neoinstitucionalista centrado en la elección racional de los actores (docentes, estudiantes, administrativos), es aplicada, de tipo cualitativo, con un diseño basado en la teoría fundamentada que permite explicar el fenómeno y ayudar a su mejora. Del análisis realizado, han emergido elementos facilitadores (adecuada estructura institucional, reputación, pertenencia, voluntad de cambio, competitividad internacional, ambientes ideales, procesos administrativos amigables y flexibles) y limitadores (limitada gobernanza, falta de gestión por procesos, exclusión, beneficios no percibidos, burocracia). Como conclusión, los procesos existentes han generado la mejora de la calidad que ha impactado positivamente en el marco institucional de la carrera, sin embargo, no es totalmente consistente a nivel externo, interno y de soporte institucional, producto de la reputación por tradición, lo que colabora para que dicha acreditación se convierta en simbólica, determinando elementos limitadores de su poder transformativo. Ante esto se propone un modelo integral de aseguramiento de la calidad, centrada en generar una transformación que logre la percepción del beneficio de la calidad percibida, compartida y dar sostenibilidad a la acreditación apuntando a la excelencia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).