Diseño de un juego de mesa sobre el Tahuantinsuyo y el aprendizaje cooperativo en alumnos de 5to y 6to de primaria de tres I.E en el distrito de Puente Piedra, Lima 2018

Descripción del Articulo

La presente investigación propone el diseño de un juego de mesa sobre el Tahuantinsuyo como refuerzo didáctico, que sumado a las técnicas basadas en el aprendizaje cooperativo, facilite la integración y el conocimiento cultural entre los estudiantes. El objetivo principal es determinar la relación e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Girón, Karen Elizabeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/30997
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/30997
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño Gráfico
Juego de Mesa
Aprendizaje Cooperativo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
Descripción
Sumario:La presente investigación propone el diseño de un juego de mesa sobre el Tahuantinsuyo como refuerzo didáctico, que sumado a las técnicas basadas en el aprendizaje cooperativo, facilite la integración y el conocimiento cultural entre los estudiantes. El objetivo principal es determinar la relación entre el diseño de un juego de mesa sobre el Tahuantinsuyo y el aprendizaje cooperativo en alumnos del 5to y 6to de primaria de tres I.E en el distrito de Puente Piedra, Lima 2018.] Durante el desarrollo de la investigación se trabajó con la variable diseño de un juego de mesa sobre el Tahuantinsuyo y aprendizaje cooperativo, las cuales según su importancia se componen respectivamente en variable independiente y dependiente. El tipo de investigación es aplicada de carácter transversal, el diseño es no experimental y el nivel correlacional. La población está conformada por una población finita de 1000 niños del 5to y 6to de primaria de la I.E Virgen de Fátima, I.E República de Japón y el I.E 5170 Perú – Italia. La muestra está compuesta por 278 estudiantes, teniendo como nivel de confianza un 95%. El muestreo es probabilístico con procedimiento aleatorio simple y el proceso de recolección de datos fue a través de la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario de 15 preguntas con grado de evaluación en la escala de Likert. Éste instrumento fue previamente evaluado y validado por expertos, obteniendo como resultado un Alfa de Cronbach de 0,772, lo cual significa que el instrumento es aceptable. Los datos recolectados se procesaron a través del programa IBM SPSS Stadistics 19, donde se obtuvo como resultado 0,622 con respecto a la correlación de las variables, determinando entonces que existe una correlación positiva media, por lo que se acepta la hipótesis de investigación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).