Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022

Descripción del Articulo

A lo largo de la historia la destrucción ocasionada por el Fenómeno de “El Niño” (FEN) ha devastado ciudades e incluso civilizaciones enteras, evidenciando la falta de previsión de los entes estatales (ministerio de salud, ministerio de transportes y telecomunicaciones, ministerio de vivienda, munic...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Del Aguila Sheen, Enrique Jose, Vela Torres, Javier Eduardo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114423
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/114423
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arquitectura resiliente
Centro de salud
Fenómeno del niño
Desastres naturales
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
id UCVV_e042d4b4bd3a6a1882b26c729cf89c2f
oai_identifier_str oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/114423
network_acronym_str UCVV
network_name_str UCV-Institucional
repository_id_str 3741
dc.title.es_PE.fl_str_mv Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022
title Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022
spellingShingle Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022
Del Aguila Sheen, Enrique Jose
Arquitectura resiliente
Centro de salud
Fenómeno del niño
Desastres naturales
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
title_short Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022
title_full Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022
title_fullStr Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022
title_full_unstemmed Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022
title_sort Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022
author Del Aguila Sheen, Enrique Jose
author_facet Del Aguila Sheen, Enrique Jose
Vela Torres, Javier Eduardo
author_role author
author2 Vela Torres, Javier Eduardo
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Alcazar Flores, Luis Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Del Aguila Sheen, Enrique Jose
Vela Torres, Javier Eduardo
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Arquitectura resiliente
Centro de salud
Fenómeno del niño
Desastres naturales
Cambio climático
topic Arquitectura resiliente
Centro de salud
Fenómeno del niño
Desastres naturales
Cambio climático
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08
description A lo largo de la historia la destrucción ocasionada por el Fenómeno de “El Niño” (FEN) ha devastado ciudades e incluso civilizaciones enteras, evidenciando la falta de previsión de los entes estatales (ministerio de salud, ministerio de transportes y telecomunicaciones, ministerio de vivienda, municipalidades y otros). En el Perú, según los datos recopilados, solo en los últimos 40 años, este fenómeno se ha repetido en 16 oportunidades, siendo 03 de ellas de categoría extraordinaria (años 1982, 1988 y 2017) significando grandes pérdidas económicas, valorizadas en más de US$10.000 millones (INDECI 2017) registrando 962 fallecidos (COEN 2017). Ante este escenario es necesario mitigar los efectos climatológicos ocasionados por el FEN, especialmente en nuestras edificaciones de salud. Por tanto, éstas deben adaptarse para mantenerse en el tiempo. Volver a la normalidad después de un desastre, podría agilizarse para menguar el desastre. Es por lo anterior que se proponen criterios de arquitectura resiliente para mitigar los efectos climatológicos ocasionados por el FEN, definiendo los juicios de adaptación en la arquitectura para que las edificaciones sean más resistentes. En este sentido, la Reconstrucción del Centro de Salud Tipo I-3 en el distrito Oyotún, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque es oportuna para modificar nuestro criterio: disminuir el impacto ambiental en todo el proyecto, elevar los estándares de bienestar del ambiente y buscar la independencia energética; para mantener operativos ante un desastre. Los edificios construidos bajo estos parámetros aseguran edificaciones preparadas, resistentes y adaptables; ante los desastres naturales que ocasiona el cambio climático.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-05-18T14:19:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-05-18T14:19:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12692/114423
url https://hdl.handle.net/20.500.12692/114423
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad César Vallejo
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UCV
Universidad César Vallejo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UCV-Institucional
instname:Universidad Cesar Vallejo
instacron:UCV
instname_str Universidad Cesar Vallejo
instacron_str UCV
institution UCV
reponame_str UCV-Institucional
collection UCV-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/1/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/2/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/3/license.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/4/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/6/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf.txt
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/5/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf.jpg
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/7/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv bd163689b0c3dc57fe4bdfa44a9c66ed
160763cf8ea7c9652d92a11a5a6da235
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
2a14f790c6d361b51af2b84f7ed8f7d3
2491405d2e415d941899f1e4983cbd18
8c2f010d4366fbbf210067009df71e03
8c2f010d4366fbbf210067009df71e03
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad César Vallejo
repository.mail.fl_str_mv repositorio@ucv.edu.pe
_version_ 1807923399909965824
spelling Alcazar Flores, Luis AlbertoDel Aguila Sheen, Enrique JoseVela Torres, Javier Eduardo2023-05-18T14:19:52Z2023-05-18T14:19:52Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12692/114423A lo largo de la historia la destrucción ocasionada por el Fenómeno de “El Niño” (FEN) ha devastado ciudades e incluso civilizaciones enteras, evidenciando la falta de previsión de los entes estatales (ministerio de salud, ministerio de transportes y telecomunicaciones, ministerio de vivienda, municipalidades y otros). En el Perú, según los datos recopilados, solo en los últimos 40 años, este fenómeno se ha repetido en 16 oportunidades, siendo 03 de ellas de categoría extraordinaria (años 1982, 1988 y 2017) significando grandes pérdidas económicas, valorizadas en más de US$10.000 millones (INDECI 2017) registrando 962 fallecidos (COEN 2017). Ante este escenario es necesario mitigar los efectos climatológicos ocasionados por el FEN, especialmente en nuestras edificaciones de salud. Por tanto, éstas deben adaptarse para mantenerse en el tiempo. Volver a la normalidad después de un desastre, podría agilizarse para menguar el desastre. Es por lo anterior que se proponen criterios de arquitectura resiliente para mitigar los efectos climatológicos ocasionados por el FEN, definiendo los juicios de adaptación en la arquitectura para que las edificaciones sean más resistentes. En este sentido, la Reconstrucción del Centro de Salud Tipo I-3 en el distrito Oyotún, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque es oportuna para modificar nuestro criterio: disminuir el impacto ambiental en todo el proyecto, elevar los estándares de bienestar del ambiente y buscar la independencia energética; para mantener operativos ante un desastre. Los edificios construidos bajo estos parámetros aseguran edificaciones preparadas, resistentes y adaptables; ante los desastres naturales que ocasiona el cambio climático.TrujilloEscuela de ArquitecturaArquitecturaDesarrollo sostenible, emprendimientos y responsabilidad social.Desarrollo económico, empleo y emprendimientoAcción por el climaapplication/pdfspaUniversidad César VallejoPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Repositorio Institucional - UCVUniversidad César Vallejoreponame:UCV-Institucionalinstname:Universidad Cesar Vallejoinstacron:UCVArquitectura resilienteCentro de saludFenómeno del niñoDesastres naturalesCambio climáticohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.08Criterios de arquitectura resiliente para mitigar daños por el FEN, en la reconstrucción del Centro de Salud Oyotún, en Lambayeque, 2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitecturaUniversidad César Vallejo. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaArquitecto08862598https://orcid.org/0000-0002-2400-71577349534848170063731026Nuñez Simbort, Benjamin AmericoRodriguez Gonzales, Zoila MarthaAlcazar Flores, Luis Albertohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALDel Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdfDel Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdfapplication/pdf13648092https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/1/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdfbd163689b0c3dc57fe4bdfa44a9c66edMD51Del Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdfDel Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdfapplication/pdf13645824https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/2/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf160763cf8ea7c9652d92a11a5a6da235MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTDel Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf.txtDel Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf.txtExtracted texttext/plain119884https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/4/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf.txt2a14f790c6d361b51af2b84f7ed8f7d3MD54Del Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf.txtDel Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf.txtExtracted texttext/plain124865https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/6/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf.txt2491405d2e415d941899f1e4983cbd18MD56THUMBNAILDel Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf.jpgDel Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4995https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/5/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE-SD.pdf.jpg8c2f010d4366fbbf210067009df71e03MD55Del Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf.jpgDel Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4995https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/20.500.12692/114423/7/Del%20Aguila_SEJ-Vela_TJE.pdf.jpg8c2f010d4366fbbf210067009df71e03MD5720.500.12692/114423oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/1144232023-05-18 22:09:51.023Repositorio de la Universidad César Vallejorepositorio@ucv.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.785607
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).