Sistema integrado de administración financiera SIAF y gestión presupuestaria en la municipalidad de Lambayeque

Descripción del Articulo

El presente trabajo, buscó determinar la correlación que existe en el SIAF y la Gestión Presupuestaria en la municipalidad de Lambayeque, fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, correlacional y diseño no experimental, basándose en la Teoría de los sistemas expuesta por Laudon y Laudon, Drucke...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vásquez Delgado, Juan José
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/75631
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/75631
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Presupuestos
Gastos públicos
Presupuestos municipales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02
Descripción
Sumario:El presente trabajo, buscó determinar la correlación que existe en el SIAF y la Gestión Presupuestaria en la municipalidad de Lambayeque, fue desarrollado bajo un enfoque cuantitativo, correlacional y diseño no experimental, basándose en la Teoría de los sistemas expuesta por Laudon y Laudon, Drucker, Simón y Bertalanffy. Se consideró un total de 46 servidores ligados al SIAF y a la gestión presupuestaria siendo la técnica empleada el censo, y los instrumentos de recolección dos cuestionarios, los cuales han sido validados por juicio de expertos, quienes han tenido en cuenta las dimensiones, indicadores e instrumentos, y probada su confiabilidad vía el coeficiente de Alfa de Cronbach, de 0,968 y 0,955 para las variables antes mencionadas. Los resultados señalan que los funcionarios perciben a las variables con un nivel bajo en un 47.8% para la variable del SIAF y un 52.17% a la gestión presupuestaria, siendo el coeficiente de correlación entre las variables de estudio de 0.99 según Rho de Spearman, con lo cual se ha podido observar que la relación ha sido directamente proporcional y casi perfecta, generando que se pueda especificar que, ante el aumento de una variable, la segunda variable tiende a contar con un comportamiento similar.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).