Planteamiento del sistema constructivo drywall para la mejora de la autoconstrucción de viviendas. PP.JJ. Enrique Montenegro, San Juan de Lurigancho - Lima 2016

Descripción del Articulo

La investigación presentada: “PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DRYWALL PARA LA MEJORA DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. PP.JJ. ENRIQUE MONTENEGRO, SAN JUAN DE LURIGANCHO - LIMA 2016”, ha tenido como objetivo determinar de qué manera el sistema constructivo drywall mejora la opción de autoco...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Aguado Huamán, David Wilfredo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/21729
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/21729
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Sistema constructivo drywall
Proyecto de viviendas
Autoconstrucción de viviendas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La investigación presentada: “PLANTEAMIENTO DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO DRYWALL PARA LA MEJORA DE LA AUTOCONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS. PP.JJ. ENRIQUE MONTENEGRO, SAN JUAN DE LURIGANCHO - LIMA 2016”, ha tenido como objetivo determinar de qué manera el sistema constructivo drywall mejora la opción de autoconstrucción de viviendas, en los aspectos económico, social y ambiental, considerando el concepto de la tecnología de la construcción en seco (SANCHEZ, 2013). La metodología aplicada por su nivel ha sido explicativa, por su diseño, cuasiexperimental, por su tipo, aplicada, y por su alcance, transversal. Su población ha sido el PP.JJ. Enrique Montenegro, San Juan de Lurigancho, Lima y su muestra tres viviendas de las mismas. La conclusión que ha llegado esta investigación es que el sistema constructivo drywall constituye una mejora en la condición económica, en comparación al sistema de albañilería confinada, con el 20.00%. La mejora en la condición social ha sido de 12%. La mejora en la condición ambiental en el autoconstrucción de viviendas implica que hay un ahorro de agua por su desuso en el sistema constructivo del 100%, siendo que en el Módulo I se ahorra en promedio 12,000 litros, y reduciéndose a casi la totalidad, los desperdicios en el proceso constructivo en comparación al sistema de albañilería confinada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).