Estudio comparativo de la adsorción del biocarbón y carbón modificado por activación en los derrames de petróleo marítimos: revisión sistemática
Descripción del Articulo
El objetivo de estudio fue determinar los aspectos más sobresalientes a saber sobre el estudio comparativo entre la adsorción del biocarbón y carbón modificado por activación en los derrames de petróleo marítimos. Obteniendo, que la técnica de conversión termoquímica más usada se clasifica por las c...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91600 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/91600 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carbón Derrame de petróleo Análisis del impacto ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El objetivo de estudio fue determinar los aspectos más sobresalientes a saber sobre el estudio comparativo entre la adsorción del biocarbón y carbón modificado por activación en los derrames de petróleo marítimos. Obteniendo, que la técnica de conversión termoquímica más usada se clasifica por las cinco técnicas de conversión, siendo la técnica de gasificación con un 32% de estudios aplicados, la pirolisis lenta, seguida de la torrefacción, y las menos empleadas, la pirolisis rápida y la pirolisis por microondas. La materia prima más usada y su importancia en la capacidad de adsorción del biocarbón y carbón modificado son los residuos de cosechas, forestales y domésticos, donde las más usadas son las cáscaras de residuos agrícolas, hojas secas y tallos. Además, su importancia recae en la temperatura óptima de pirolisis. Así también, la T° de pirolisis desempeña un papel esencial, donde las temperaturas altas mayores a los 350 °C generan una mayor eficiencia del biocarbón, mientras que las temperaturas de pirolisis extremas son deficientes para la eficiencia del productor final. El mecanismo de adsorción usado es; el llenado de poros, la atracción debido a la naturaleza hidrofóbica, la atracción electrostática, la atracción del donante-aceptor de electrones π-π y las interacciones electrofílicas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).