Compostaje de cáscara de naranja para la mejora de la calidad de suelos degradados por Pb y Zn, río Rímac 2023

Descripción del Articulo

La degradación de las propiedades fisicoquímicas del suelo representa un serio desafío ambiental a escala global. En la cuenca del río Rímac, la actividad minera ha generado un impacto considerable, con relaves líquidos y sólidos que son arrastrados y dispersados aguas río abajo. Nuestra investigaci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Carbajal Chian, Francisco Alberto, Landauro Mantilla, Julio
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/145024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/145024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Compostaje
Cáscara de naranja
Plomo
Suelos degradados
Zinc
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La degradación de las propiedades fisicoquímicas del suelo representa un serio desafío ambiental a escala global. En la cuenca del río Rímac, la actividad minera ha generado un impacto considerable, con relaves líquidos y sólidos que son arrastrados y dispersados aguas río abajo. Nuestra investigación se centró en mejorar la calidad de los suelos degradados en la ribera del río Rímac, afectados por la presencia de metales tóxicos disueltos como el plomo (Pb) y el zinc (Zn). Para ello, recurrimos al uso de compost de cáscara de naranja como agente de mejora del suelo. El estudio se desarrolló a través de nueve tratamientos distintos, utilizando recipientes de madera. Cada tratamiento implicó el uso de 4, 8 y 12 kg de muestras de suelos degradados, a los que se añadieron 1, 2 y 3 kg de compost de cáscara de naranja, respectivamente. Cada tratamiento se llevó a cabo durante un período de 50, 55 y 60 días. Los resultados más prometedores se obtuvieron en el tratamiento 3, que consistió en la aplicación de 3 kg de compost durante 60 días. En este caso, se logró una remoción del 91.3% de Pb y del 89.33% de Zn. En resumen, esta tecnología demostró ser efectiva para la remoción de metales tóxicos, ofreciendo una solución viable para la mejora de la calidad del suelo en la cuenca del río Rímac.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).