Aplicación de la gestión logística para mejorar la productividad en el área de abastecimiento de Almacenes Santa Clara S.A., Ate, 2018

Descripción del Articulo

La presente tesis cuyo título es la Aplicación de la Gestión logística para mejorar la productividad en el área de abastecimiento de Almacenes Santa Clara SA, Ate 2018. es de tipo cuantitativo y cuasi experimental. Cuyo objetivo es determinar de qué manera la aplicación de la gestión logística desde...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Anchante Fiestas, Luis Armando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/39834
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/39834
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Logística empresarial
Productividad industrial
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente tesis cuyo título es la Aplicación de la Gestión logística para mejorar la productividad en el área de abastecimiento de Almacenes Santa Clara SA, Ate 2018. es de tipo cuantitativo y cuasi experimental. Cuyo objetivo es determinar de qué manera la aplicación de la gestión logística desde la entrada, almacenamiento y salida de repuestos mejorara la productividad del sistema de atención al cliente Para esta investigación el problema principal se centra en el poco control del almacén, teniendo una variedad de dificultades como, la diferencia de stock, tiempos muertos, y la lenta atención al cliente. Con la aplicación de la Gestión logística se obtuvo un incremento en La productividad puesto que mejoró en un 9.36%, luego de realizar la aplicación de los métodos empleados, también se tuvo una mejora en la eficiencia el cual aumento en 8.90%. El resultado de análisis inferencial se demostró que los datos son paramétricos y no paramétricos, para ello se usó la prueba de normalidad (Shapiro Wilk) y con la prueba TStudent y Wilcoxon, por lo tanto se rechaza la Hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis del investigador (H1), y con un valor de significancia de 0,000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).