Plan de comunicación externa para mejorar la atención al paciente en el Policlínico ESSalud Víctor Larco Herrera a través de la red social Facebook Trujillo 2018
Descripción del Articulo
La presente tesis realizada es del tipo pre experimental, por lo tanto, se tuvo que hacer un análisis anterior conocido como pre test, en donde se han recolectado todos los datos necesarios, con el fin de conocer la realidad del lugar de estudio y saber a fondo cual es el primordial problema. Despué...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/17543 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/17543 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Plan de comunicación externa Pre – experimental Métodos Análisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.08.00 |
| Sumario: | La presente tesis realizada es del tipo pre experimental, por lo tanto, se tuvo que hacer un análisis anterior conocido como pre test, en donde se han recolectado todos los datos necesarios, con el fin de conocer la realidad del lugar de estudio y saber a fondo cual es el primordial problema. Después de haber logrado tener todos estos datos se procedió a estructurar por completo la realidad problemática y la formulación del problema, que, al tenerlo listo solo hacían falta formular los objetivos de toda la investigación. Así es como se enfatizó en la necesidad de que el policlínico EsSalud de Víctor Larco Herrera tenía que estructurar un plan de comunicación externa para mejorar la atención a los pacientes. En el capítulo I de la investigación, se describen todos los conceptos en el marco teórico que nos indican nuestras variables y se explica de manera clara en la realidad problemática. De igual manera se logró construir la justificación, los alcances y los límites de la misma, se estableció cual sería el objetivo principal y los objetivos específicos de la presente tesis. En el capítulo II, se hace referencia a los métodos que fueron utilizados en la investigación; se estructuro el diseño de investigación, se logró analizar las variables de estudio, para posteriormente hacer la matriz de operacionalización de variables. Después se identificó cual era la población y muestra de nuestro estudio. finalmente, solo quedaba definir y crear nuestras técnicas e instrumentos de recolección de datos para planteados en la matriz antes mencionada. Luego de tener listo nuestras preguntas se procedió a su validez y confiabilidad para que posteriormente fueran aplicadas en el Policlínico EsSalud de Víctor Larco Herrera. Finalmente, en el capítulo III, se platean los resultados de la investigación según los datos que fueron recolectados en los instrumentos. Luego de hacer el análisis de todos los resultados, se plantea una discusión referente al estudio como también las conclusiones del mismo, con sus respectivas recomendaciones anexando al final las muestras recolectadas. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).