Gamificación como técnica de motivación para mejorar las habilidades comunicativas orales y escritas en estudiantes de una Universidad Privada, Lima, 2022

Descripción del Articulo

El siguiente estudio presentó como objetivo general establecer la influencia de la gamificación como técnica de motivación en la mejora de las habilidades comunicativas orales y escritas en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Lima en el año 2022. De esta manera, fue necesario la a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Destreboa de Gamboa, Patricia Elsa
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/112555
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/112555
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Gamificación
Habilidades comunicativas
Hablar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:El siguiente estudio presentó como objetivo general establecer la influencia de la gamificación como técnica de motivación en la mejora de las habilidades comunicativas orales y escritas en estudiantes de una universidad privada en la ciudad de Lima en el año 2022. De esta manera, fue necesario la aplicación de una metodología de tipo básica, explicativa y cuasiexperimental, donde intervino una población de 9600 estudiantes de una universidad privada, asimismo la muestra fue de 160 estudiantes y se aplicó un muestreo por conveniencia. La técnica fue la observación y el instrumento la rúbrica. Los resultados descriptivos reportados indicaron que el grupo experimental en el pretest reportó 91% de estudiantes en el nivel regular y 56% en el nivel bueno y 44% en el nivel excelente luego del programa de gamificación. Asimismo, mediante la aplicación del u de Mann-Whitney todas las hipótesis reportaron un p-valor de 0.000, aceptándose todas las hipótesis. Se concluyó que la implementación de la gamificación evidenció mejoras en la fluidez en la comunicación en sus cuatro componentes en los estudiantes, mostrando diferencias entre el pre y postest
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).