Programa de actividades motrices en las habilidades sociales de estudiantes de 4 años de una institución educativa, La Esperanza, 2022
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar, si el programa de actividades motrices mejoró el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 4 años de la IE N°1719 San Martin de Porres. Para ello se realizó un estudio cuasi experimental aplicando una pre prue...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/113323 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/113323 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Habilidades sociales Actividades motrices Psicomotricidad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02 |
| Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como principal objetivo determinar, si el programa de actividades motrices mejoró el desarrollo de las habilidades sociales en los niños de 4 años de la IE N°1719 San Martin de Porres. Para ello se realizó un estudio cuasi experimental aplicando una pre prueba y post prueba para un grupo experimental y otro de control basado en las tres dimensiones: Habilidades sociales básicas, Habilidades relacionadas al sentimiento, habilidades relacionadas a las expresiones a un grupo de 34 alumnos, midiendo las tres dimensiones ya antes mencionadas en un pre test y luego fue aplicado el programa de actividades motrices en 10 sesiones, desarrollado en el área psicomotriz, entre juegos y actividades interactivas, el instrumento que fue usado para la medición fue un test de habilidades sociales, y según del Alfa de Cronbanch arrojó un 0,901 de alta confiabilidad. Según las evaluaciones del pre test el grupo experimental se encontró en un 97% de nivel bajo por el contrario en el post test encontramos un 53% en nivel alto, un 47% en nivel intermedio y un 0% en el nivel bajo. El resultado observado, se desarrolló a través de la aplicación del programa en el grupo experimental. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).