Procrastinación Y Estructura Familiar En Estudiantes Secundarios De Una Institución Educativa Privada De Trujillo, 2019.

Descripción del Articulo

El presente es un estudio descriptivo comparativo, que aborda la procrastinación entre estudiantes adolescentes del nivel secundario de un Colegio Privado Bilingüe que provienen de familias nucleares, monoparentales y extensas. Se trabajó con 252 adolescentes; de los cuales 133 fueron seleccionados...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Guerrero Paredes, María Margarita
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/37870
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/37870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procrastinación
Tipo de estructura familiar
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:El presente es un estudio descriptivo comparativo, que aborda la procrastinación entre estudiantes adolescentes del nivel secundario de un Colegio Privado Bilingüe que provienen de familias nucleares, monoparentales y extensas. Se trabajó con 252 adolescentes; de los cuales 133 fueron seleccionados que representa el 52,7%, entre varones y mujeres y 119 excluidos (por falta de veracidad), inhabilitándose al 47,3%; para la toma de datos se utilizó la Escala de Procrastinación en Adolescentes, elaborado por Edmundo Arévalo (2011), para seleccionar los grupos, según la estructura familiar del que provienen, se acudió a la ficha integral del estudiante. Como datos significativos, se halla: En los tres grupos de estudio predominan niveles bajos, tanto en la escala general, como en los cinco indicadores de procrastinación (Falta de motivación, dependencia, baja autoestima, desorganización y evasión de la responsabilidad; no hay diferencias significativas entre los grupos contrastados; resultados que sugieren, por un lado, que la procrastinación y el origen de estructura familiar son independientes; de otro lado, la heterogeneidad en el rendimiento académico de los alumnos, así como los problemas de convivencia observados en la realidad, son multicausales. Así mismo, podemos referir, que el 47,3% de los alumnos excluidos de estudio, probablemente revelen conductas procrastinadas, por la falta de sinceridad en las respuestas, situación que es controlada por la escala de veracidad del instrumento, para lo cual se sugiere hacer un seguimiento a través del retest.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).