Nivel de conocimiento y prácticas preventivas sobre la Leishmaniasis Tegumentaria en pobladores en una localidad de área endémica, Frías, 2023
Descripción del Articulo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y de prácticas preventivas sobre la leishmaniasis tegumentaria (LT) en pobladores de una localidad de área endémica, Frías, 2023. Metodología: El estudio adopta un enfoque básico de investigación cuantitativa. Se utilizó un diseño no experimental de tipo...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/131125 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/131125 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Leishmaniasis tegumentaria Conocimiento Práctica preventiva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento y de prácticas preventivas sobre la leishmaniasis tegumentaria (LT) en pobladores de una localidad de área endémica, Frías, 2023. Metodología: El estudio adopta un enfoque básico de investigación cuantitativa. Se utilizó un diseño no experimental de tipo transversal, recopilando datos a través de encuestas con un cuestionario diseñado previamente validado, aplicado en dos poblaciones, Bajo Huala y San Jorge, pertenecientes a la localidad de Frías, Piura- Perú. Las tres variables principales incluyeron características sociodemográficas, nivel de conocimiento, y prácticas preventivas. Se consideraron un total de 255 personas seleccionadas mediante muestreo aleatorio estratificado. La técnica de recolección de datos fue la encuesta presencial, utilizando un formulario estructurado de 12 preguntas. Se aplicaron análisis estadísticos descriptivos y pruebas de asociación (regresión logística) para evaluar la asociación entre dimensiones del conocimiento, utilizando el software STATA v15.0. Resultados: En el estudio, se encuestaron 255 pobladores, 29.8% de Bajo Huala y 70.2% de San Jorge. La mayoría eran mujeres (56.1%), con una mediana de edad de 43 años. En cuanto a la ocupación, el 37.3% eran amas de casa y el 30.6% se dedicaba a la agricultura. Aunque no hubo diferencias significativas entre las poblaciones en características basales, San Jorge mostró un mayor conocimiento sobre leishmaniasis (puntuación 5 vs. 4; p=0.039). En ambos distritos, el 70.2% tenía conocimientos regulares sobre leishmaniasis y el 79.6% practicaba medidas preventivas inadecuadas. Sin embargo, en Bajo Huala, aquellos con conocimientos regulares a menudo tenían puntuaciones inadecuadas en prevención (81.8%), mientras que, en San Jorge, incluso con conocimientos buenos, el 79.3% mostró puntuaciones inadecuadas en prevención de leishmaniasis cutánea. La puntuación de la dimensión del conocimiento de LT no tuvo asociación estadísticamente significativa con las prácticas preventivas. Conclusión: No se evidenció asociación entre la puntuación del conocimiento y las prácticas preventivas para LT. Estos hallazgos sugieren la necesidad de intervenciones específicas para mejorar la relación entre el conocimiento y las prácticas preventivas en la población estudiada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).