Ansiedad en enfermeros del servicio de emergencia frente a la atención de pacientes con COVID-19 - Hospital de Apoyo María Auxiliadora. Lima – 2020

Descripción del Articulo

Introducción: La pandemia por COVID-19, afecta la salud psicológica de los enfermeros que se encuentran en primera línea de atención en emergencias, donde se enfrentan a la presión de trabajar en entornos con recursos limitados, carga de pacientes cada vez mayor, estrés psicológico entre los trabaja...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Sánchez Choque, Cinthia Vanesa, Espinoza Herrera, Ximena Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/62564
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/62564
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad
Enfermería
COVID-19 (Enfermedad)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:Introducción: La pandemia por COVID-19, afecta la salud psicológica de los enfermeros que se encuentran en primera línea de atención en emergencias, donde se enfrentan a la presión de trabajar en entornos con recursos limitados, carga de pacientes cada vez mayor, estrés psicológico entre los trabajadores sanitarios se atribuye a tumos de trabajo prolongados, salario incierto, falta de equipo de protección personal y miedo adicional a la infección para sí mismo o su familia. Objetivo: Estimar el grado de ansiedad en enfermeros del Servicio de Emergencia frente a la atención de pacientes con COVID-19 del Hospital de Apoyo María Auxiliadora, Lima – 2020. Metodología: El estudio con enfoque cuantitativo, no experimental, método descriptivo y de corte transversal; la técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario IDARE de Spielberg. Resultados: El nivel de ansiedad estimado en los enfermeros profesionales del Servicio de Emergencia frente a la atención de pacientes con COVID-19 en el Hospital de Apoyo María Auxiliadora es moderada 81,3% (61); severa 12% (09) y leve 6,7% (05); según dimensiones, en cuanto a los síntomas negativos tienen un nivel de ansiedad moderada 82,7% (62), severa 9,3% (07) y leve 8% (06); y en cuanto a los síntomas positivos tienen un nivel de ansiedad moderada 78,7% (59), severa 16% (12) y leve 5,3% (04). Conclusiones: El nivel de ansiedad frente a la atención de pacientes con COVID-19 es moderada; según dimensiones en cuanto a los síntomas negativos y los síntomas positivos tienen un nivel de ansiedad moderada.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).