Ansiedad y agresividad en estudiantes universitarios de un programa de una organización no gubernamental de Lima Metropolitana y Callao, 2021

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar la relación entre ansiedad y agresividad en estudiantes universitarios de un programa de una Organización No Gubernamental de Lima Metropolitana y Callao, 2021. Para ello, se utilizó el alcance metodológico de tipo correlacional, de corte transversal, diseño no experimenta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Echeandia Rosel, Camila Sue Hellen, Salazar Rodriguez, Maria Esther
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/91278
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/91278
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ansiedad en la adolescencia
Agresividad en la adolescencia
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.00
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar la relación entre ansiedad y agresividad en estudiantes universitarios de un programa de una Organización No Gubernamental de Lima Metropolitana y Callao, 2021. Para ello, se utilizó el alcance metodológico de tipo correlacional, de corte transversal, diseño no experimental con enfoque cuantitativo. Para medir la variable ansiedad, se aplicó la “Escala de Ansiedad de Lima DE 20 ítems” (EAL-20), de Lozano Vargas Antonio y Vega Dienstmaier Johann (2017); por otro lado, para medir la variable agresividad, se utilizó el “Cuestionario de Agresión” (AQ) de Buss y Perry, adaptado a nuestra localidad por Matalinares et al. (2012). Se evaluaron a 331 estudiantes, con edades entre 18 y 30 años (M=23.63, DS= 3.360, 51.7% mujeres) los cuales fueron elegidos mediante el muestreo no probabilístico. En los resultados, se evidenció que existe relación entre ambas variables presentando estadísticamente una correlación positiva (directa) moderada de Spearman (rho=.607), muy significativa (p<.01) y con tamaño del efecto grande (r2 = .37). Por lo que se concluye, que, a mayor ansiedad, mayor será la probabilidad de aparición de conductas agresivas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).