Mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas incorporando PET y cal en la subrasante de la carretera Unocolla, Puno - 2022
Descripción del Articulo
La presente tesis titulada “Mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas incorporando PET y cal en la subrasante de la carretera Unocolla, Puno - 2022.” tiene el propósito principal de mejorar las propiedades físicas y mecánicas incorporando PET y 5% de cal en la subrasante. En la metodología...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/98809 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/98809 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Carreteras - Infraestructura Infraestructura vial Carreteras - Diseño y construcción https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
Sumario: | La presente tesis titulada “Mejoramiento de las propiedades físicas y mecánicas incorporando PET y cal en la subrasante de la carretera Unocolla, Puno - 2022.” tiene el propósito principal de mejorar las propiedades físicas y mecánicas incorporando PET y 5% de cal en la subrasante. En la metodología de investigación se empleó el método hipotético – deductivo, tipo aplicada y diseño experimental; realizando la ejecución de ensayos conforme al manual de ensayo de materiales del MTC, al suelo de la subrasante del centro poblado Unocolla, del tramo comprendido del kilómetro 0+000 al 1+000 hacia el centro poblado de Chacas, empleando ensayos de laboratorio para determinar: contenido de humedad, granulometría y también límites de consistencia, Proctor modificado, CBR de suelos sin y con adición de PET en porcentajes de (2%, 4% y 6%) y (5%) de cal. Finalmente, se concluyó que el uso de PET picados y cal, estadísticamente no mejoraron las propiedades físicas y mecánicas de nuestra subrasante, también se determinó que la dosificación de PET trabaja mejor con suelos arcillosos en una proporción que va del 3% al 4%, dicho rango se concluye luego de observar el comportamiento las muestras que ensayamos y con la contrastación de otros estudios similares. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).