La Expresión Oral En Quechua En Los Estudiantes Del Primero De Secundaria Del Distrito De Andabamba – 2018
Descripción del Articulo
El presente trabajo de tesis como producto de observación de la problemática que aqueja en los Centros Educativos del Nivel Secundario en el distrito de Andabamba, precisamente para saber ¿En qué medida interviene la expresión oral en quechua en los estudiantes del Primero de secundaria del Distrito...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2018 |
Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
Repositorio: | UCV-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/32662 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/32662 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Expresión Oral En Quechua https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El presente trabajo de tesis como producto de observación de la problemática que aqueja en los Centros Educativos del Nivel Secundario en el distrito de Andabamba, precisamente para saber ¿En qué medida interviene la expresión oral en quechua en los estudiantes del Primero de secundaria del Distrito de Andabamba – Acobamba -Huancavelica, 2018? El idioma quechua es la lengua hablada por los incas que habitaron en la cordillera de los andes (Meseta andina). Desde la invasión, el idioma quechua se constituyó en idioma de los oprimidos y el castellano de los opresores. La investigación es de tipo descriptivo-comparativo ya que describe las características de la variable que se están observando sobre como interviene la expresión oral en quechua en los estudiantes del Primero de secundaria del Distrito de Andabamba – Acobamba -Huancavelica, 2018. Para lo cual se aplicó el Método cuantitativo y cualitativo, cuantitativo ya que se emplea información numérica porcentual para medir y registrar los datos tales como: Promedio de la capacidad de expresión oral. Cualitativo ya que se describe la frecuencia de la variable de la muestra de estudio. Los resultados más relevantes de la presente investigación se muestra las informaciones en el tratamiento estadístico, en matrices y gráficos estadísticos, de manera que la información obtenida en el trabajo facilite su interpretación y análisis, para lo cual se aplicó las técnicas de la estadística descriptiva como: Promedio X, mediana Me, moda MO, desviación estándar DS. Se procesaron con el software Microsoft Office Excel y el SPSS v. 21. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).