La profesionalización en el desarrollo organizacional y la competitividad en MyPEs del sector comercio de San Juan de Lurigancho
Descripción del Articulo
La tesis de investigación planteó el propósito de demostrar de qué manera la profesionalización se relaciona con el desarrollo organizacional y la competitividad de las MyPEs comercializadoras de San Juan de Lurigancho, 2019. En el desarrollo de la tesis, para la variable profesionalización se emple...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis doctoral |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/40651 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/40651 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Profesionalización Desarrollo organizacional Competitividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La tesis de investigación planteó el propósito de demostrar de qué manera la profesionalización se relaciona con el desarrollo organizacional y la competitividad de las MyPEs comercializadoras de San Juan de Lurigancho, 2019. En el desarrollo de la tesis, para la variable profesionalización se empleó la teoría de Sandu (2019); para la variable desarrollo organizacional se recurrió a Cano (2017) y la variable competitividad se basó en Arrieta (2018). La investigación es de tipo correlacional causal, con diseño no experimental transeccional y de enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 1,273 MyPEs comercializadoras de San Juan de Lurigancho y la muestra estuvo representada por 785 comercializadoras de distintos rubros. La validez del instrumento se realizó basado en el juicio de expertos a través del coeficiente de Aiken, cuyo resultado fue aplicable para los cuestionarios de profesionalización de 20 preguntas, desarrollo organizacional con 20 preguntas y competitividad con 20 preguntas. El coeficiente de fiabilidad obtenido con el test de Alpha de Cronbach para los instrumentos fueron 0.792, 0,702 y 0,82. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos los cuestionarios. La prueba de normalidad fue mediante el test de Kolmogorov-Smirnov dado que los datos son 785, se obtuvo un valor p=0,000, determinando que los datos no siguen una distribución normal; por lo tanto, se procedió a analizar la correlación bivariada con el estadígrafo Rho de Spearman. Los resultados fueron para la hipótesis general el coeficiente de correlación de 0,968 y 0,925 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 1, el coeficiente de correlación fue 0,527 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 2, el coeficiente de correlación fue 0,830 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 3, el coeficiente de correlación fue 0,731 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 4, el coeficiente de correlación fue 0,922 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 5, el coeficiente de correlación fue 0,729 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 6, el coeficiente de correlación fue 0,554 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 7, el coeficiente de correlación fue 0,804 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 8, el coeficiente de correlación fue 0,622 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 9, el coeficiente de correlación fue 0,961 y un Sig. (Bilateral)=0,000. La hipótesis especifica 10, el coeficiente de correlación fue 0,745 y un Sig. (Bilateral)=0,000; concluyendo que existe relación positiva entre las variables de estudio en diferente nivel. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).