Alcances del Acuerdo Plenario 001-2016 en el delito de violencia y resistencia a la autoridad en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte - 2016
Descripción del Articulo
        La presente investigación se realizó bajo la premisa de demostrar que el Acuerdo Plenario N° 1-2016, analizó el delito de Violencia y Resistencia a la Autoridad pero no en su conjunto, si no por la presión mediática y política en las cuales se observó la presunta desproporción que existía entre el h...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/23037 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/23037 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Violencia Resistencia a la autoridad Perú. Corte Superior de Justicia (Lima) https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00  | 
| Sumario: | La presente investigación se realizó bajo la premisa de demostrar que el Acuerdo Plenario N° 1-2016, analizó el delito de Violencia y Resistencia a la Autoridad pero no en su conjunto, si no por la presión mediática y política en las cuales se observó la presunta desproporción que existía entre el hecho y la pena a imponerse, pero dicho Acuerdo Plenario, no realizó un análisis imparcial de la figura delictiva y su agravante y dejo que estas conductas antijurídicas sigan proliferando en nuestra vida diaria. El Acuerdo más defiende el derecho de los denunciados y quienes cometen el delito que la agresión a los agraviados como es la función policial, no tomando en cuenta que para la Constitución Política del Perú todos somos iguales ante la Ley y un policía actúa bajo el lus Imperium otorgado por el estado para salvaguardar el orden interno del País, por lo que, cualquier ciudadano puede faltar el respeto a cualquier autoridad insultando, utilizar palabras soeces, amenazar porque sabe que no va ser privado de su libertad. Se utilizó el tipo de estudio básico, método cualitativo, con un diseño estudio de casos. La población esta constituida por jueces, fiscales, docentes, abogados especialistas y policías, los instrumentos utilizados son la recolección de datos por intermedio de la entrevista a profundidad y análisis documental que fueron sometidos a un proceso de validez de contenido por juicio de expertos jueces, fiscales, docentes, abogados especialistas de derecho penal y procesal penal. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).