Análisis de la vulnerabilidad sísmica de las viviendas para mitigar desastres en la ciudad de Rioja-San Martín

Descripción del Articulo

El presente informe corresponde a una investigación descriptiva no experimental– transversal donde se evaluó el grado de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de la ciudad de Rioja. El objetivo general trazado fue analizar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas en la ciudad de Rioja; mientras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Segovia Fernández, Euler Jhofer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/55362
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/55362
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño sísmico y estructural
Sismos
Concreto armado - Diseño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El presente informe corresponde a una investigación descriptiva no experimental– transversal donde se evaluó el grado de vulnerabilidad sísmica en las viviendas de la ciudad de Rioja. El objetivo general trazado fue analizar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas en la ciudad de Rioja; mientras que entre los objetivos específicos se encuentran: Analizar la vulnerabilidad sísmica de las viviendas en la ciudad de Rioja haciendo uso del método de índice de vulnerabilidad sísmica, así también identificar las causas que incrementan la vulnerabilidad sísmica de las viviendas. El método elegido fue el índice de vulnerabilidad (Benedetti y Petrini), con el cual se logró identificar los indicadores más relevantes que intervienen el daño de las viviendas y que son causados por un terremoto, asignándoles un valor nominal que va aumentando de acuerdo a la ausencia o presencia de los indicadores evaluados propuestos por el método elegido. Los resultados obtenidos fueron que el 27.93% de las viviendas evaluadas presenta un grado de vulnerabilidad sísmica alta, el 39.64% vulnerabilidad media, y el 32.43% vulnerabilidad baja. Las conclusiones que se obtuvieron fueron que se logró evaluar el grado de vulnerabilidad sísmica, también se logró identificar los factores que incrementan la vulnerabilidad de las viviendas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).