El reconocimiento del beneficio de asignación familiar a las familias reconstituidas, como mecanismo de desarrollo de este Tipo de familia en el Perú
Descripción del Articulo
La ley de Asignación Familiar, ley N°25129, nos señala: para que el beneficio social de Asignación Familiar sea otorgado al trabajador, éste debe de contar con carga familiar; sin embargo, como se puede apreciar este beneficio sólo es otorgado a los padres que tengan a su cargo tanto hijos biológico...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2017 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/26525 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/26525 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Asignación Familiar Familias Ensambladas Padres afines Hijos afines https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
| Sumario: | La ley de Asignación Familiar, ley N°25129, nos señala: para que el beneficio social de Asignación Familiar sea otorgado al trabajador, éste debe de contar con carga familiar; sin embargo, como se puede apreciar este beneficio sólo es otorgado a los padres que tengan a su cargo tanto hijos biológicos o legales (adoptados) pero no hijos políticos, lo cual puede conllevar a un trato diferente entre el tipo de familia tradicional con el nuevo tipo de familia como es la familia reconstituida. Como sabemos, dicha ley de Asignación Familiar fue establecida con fecha 06 de diciembre del 1989, donde el contexto social de ese entonces era distinto al actual y donde la familia reconstituida en nuestro país, si bien pudo haber existido, pero no era reconocida hasta el año 2006 mediante la Sentencia N° 09332-2006-PA/TC. Es por ello, que por medio de la presente investigación se pretende demostrar que el reconocimiento del beneficio social de Asignación Familiar a los trabajadores que tengan a su cargo hijos políticos es viable, para lo cual se ha analizado diversos temas referidos a la investigación presente, habiéndose realizado una estructura en diversos aspectos como son los siguientes: El primero se encuentra enmarcado en la introducción del tema, la cual alberga la realidad problemática sobre el presente tema de investigación, trabajos previos que otros investigadores han realizado, teoría relacionadas al tema de investigación y todo lo que respecta a la formulación del problema, justificación, hipótesis y objetivos; el segundo se encuentra enmarcado en el método de investigación que se ha requerido para la realización del presente trabajo de investigación; el tercero se encuentra basado en los resultados obtenidos de acuerdo a los instrumentos que se ha utilizado, como son observación, entrevistas y análisis de documentos; el cuarto alberga la discusión de resultados; el quinto y ya casi finalizando el trabajo se señalan diversas conclusiones las cuales fueron obtenidas de acuerdo a lo antes desarrollado y por último finalizamos proponiendo diversas recomendaciones las cuales se llegaron a obtener gracias al estudio y conocimiento obtenido por medio de la presente investigación. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).