Ingesta de fuentes alimentarias de ácidos grasos trans y su relación con el perfil lipídico en adultos de la provincia de Trujillo, 2022

Descripción del Articulo

Introducción: Las grasas trans son ácidos grasos insaturados presentes en alimentos procesados mediante un proceso industrial de hidrogenación. El consumo frecuente de grasas trans perjudica gravemente a la salud y se asocia muy estrechamente con el riesgo cardiovascular. El objetivo del estudio fue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Salazar Ganoza, Maria Jose, Sanchez Tejada, Flor Victoria
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/110985
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/110985
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Ácidos grasos trans
Colesterol
Colesterol HDL
Colesterol LDL
Triglicéridos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.04
Descripción
Sumario:Introducción: Las grasas trans son ácidos grasos insaturados presentes en alimentos procesados mediante un proceso industrial de hidrogenación. El consumo frecuente de grasas trans perjudica gravemente a la salud y se asocia muy estrechamente con el riesgo cardiovascular. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la ingesta de fuentes alimentarias de ácidos grasos trans y el perfil lipídico en adultos de la provincia de Trujillo. Metodología: Se realizó una investigación de diseño no experimental, descriptiva correlacional. Se trabajó con una muestra de 116 pobladores con un rango de edad de 30 a 59 años. Se utilizó como instrumento un cuestionario para la frecuencia de consumo de fuentes alimentarias de ácidos grasos trans, además se realizó el dosaje de perfil lipídico mediante colesterometro Mission. Se utilizó el programa estadístico SPSS versión 26.0, se aplicó la prueba de chi cuadrado y el coeficiente de correlación de Tau c de Kendall para establecer la relación de las variables y su grado de asociación respectivamente con un intervalo de confianza del 95% y con un nivel de significancia de 0.05. Resultados: El consumo de ácidos grasos trans en los participantes fue moderado en el 81.9%, donde el 33.7% presentó colesterol total elevado, el 93.7% HDL-c en riesgo alto, el 69.5% LDL-c elevado y el 47.4% nivel de triglicéridos elevado. Conclusión: Se concluye que existe relación entre el consumo de ácidos grasos trans con el colesterol total y C- LDL y no existe relación con el C-HDL y triglicéridos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).