Exportación Completada — 

Aplicación de la ingeniería de métodos para incrementar la productividad en el área de producción del Molino Pacasmayo E.I.R.L. 2019

Descripción del Articulo

La presente investigación se desarrolló en la empresa Molino Pacasmayo E.I.R.L. en el año 2019, buscando aplicar herramientas de ingeniería de métodos para incrementar la productividad en el área de producción, debido a la existencia de fallas que involucran al personal como a la materia prima, teni...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tello Soles, Bruno Max, Valenzuela Guanilo, Lisseth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/49825
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/49825
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Productividad Industrial
Ingeniería de métodos
Estudio de tiempos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La presente investigación se desarrolló en la empresa Molino Pacasmayo E.I.R.L. en el año 2019, buscando aplicar herramientas de ingeniería de métodos para incrementar la productividad en el área de producción, debido a la existencia de fallas que involucran al personal como a la materia prima, teniendo como consecuencia una ineficiente productividad del arroz, generando baja rentabilidad al molino. Esta investigación es de tipo aplicado, ya que se propone aplicar la ingeniería de métodos en la empresa molino Pacasmayo E.I.R.L, con la finalidad de mejorar la productividad. El diseño es pre experimental porque se realizará una mejora en los procesos de la empresa a través de la aplicación de la ingeniería de métodos para identificar su efecto en la productividad mediante un pre y post test. Además, nuestra población son los diez procesos que tiene el área de producción, por lo tanto, no se determinó muestra. Para el desarrollo de esta investigación se realizó la medición de la productividad de la materia prima y mano de obra. Se realizó un análisis mediante una de guía de observación obteniendo datos de las entradas y salidas de producción de arroz pilado del mes de agosto. Aplicando las mejoras se logró incrementar la productividad de materia prima un 11.3 % en el mes de noviembre. Se aplicó el diagrama Hombre-Máquina para determinar los tiempos ocios del operario, y se calculó el número de máquinas capaces de operar, disminuyendo el número de operarios en el área de producción, reubicándolos en el área de secado. Así mismo se analizaron las tareas y actividades del proceso de pilado de arroz, se realizó un nuevo diagrama de análisis de proceso con una mejora, disminuyendo el número de actividades. Se realizó un nuevo estudio de tiempos, se calculó en tiempo estándar del área de producción disminuyendo notablemente, lográndose el incremento de la productividad de mano de obra en el proceso de secado en un 56.02%, en el proceso de limpieza un 41%, pulido en un 16.60%, clasificado 1 en un 39.23%, clasificado 2 en un 46.08%, en el dosificado un 72.38%, en selección de defectos en un 14.64% y en el ensacado un 38.45%. Con el análisis inferencia se logró comprobar que la aplicación de la ingeniería de métodos incrementa la productividad del área de producción, ya que se obtiene una significancia bilateral de 0.008 menor que 0.05 de acuerdo con la regla de decisión se rechaza la hipótesis nula.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).