Implementación de la metodología de las 5s para mejorar la productividad en el área de producción, en la Empresa Iconcept S.A.C., Lince, 2019
Descripción del Articulo
La presente tesis tiene como objetivo determinar cómo la implementación de las 5’S mejora la productividad en el área de producción de la empresa Iconcept S.A.C en el año 2019. La metodología utilizada en la investigación es de tipo aplicada con un diseño cuasi experimental. La muestra está constitu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/89364 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/89364 |
| Nivel de acceso: | acceso embargado |
| Materia: | Metodología Mejora continua Productividad Eficiencia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
| Sumario: | La presente tesis tiene como objetivo determinar cómo la implementación de las 5’S mejora la productividad en el área de producción de la empresa Iconcept S.A.C en el año 2019. La metodología utilizada en la investigación es de tipo aplicada con un diseño cuasi experimental. La muestra está constituida por la cantidad de jalavistas producidos en 12 semanas. Las técnicas empleadas fue la observación, los instrumentos empleados fueron el cronómetro, y las fichas de recolección de datos otorgados por el personal a cargo de las diferentes áreas de producción donde se produce el jalavista, Los datos fueron analizados mediante el software versión 23, con el cual se realizó la contratación de la hipótesis general y la específica, se obtuvo como resultados que la significancia de la prueba de T student, aplicada a la productividad antes y después es de 0.000, por consiguiente, al ser menor a 0.05 se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador. Luego de haber realizado todas las etapas de las 5S, se concluyó la mejora de la productividad en el área de producción en un 95.93 %, con respecto a la eficiencia lo que antes se tenía un índice de 0.6260, actualmente hubo un aumento a 0.9610 por lo que se puede deducir que la eficiencia ha mejorado en un 56.31 %. La eficacia antes era de un 0.6252 y luego paso a un índice de 0.9778, por lo se puede inferir que hubo un incremento del 56.40%. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).