Terapia cognitivo conductual para estudio de caso conflictos de una relación de pareja en la ciudad de Juanjuí, 2025

Descripción del Articulo

De acuerdo, al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 de la ONU, en la meta 3.7, busca universalmente el beneficio de la salud sexual y reproductiva, incluyendo la proyección familiar, la educación y datos en este ámbito. Por lo tanto, el objetivo general es explorar la efectividad de la terapia...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Atoche Aguero, Perla Guadalupe
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/174560
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/174560
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conflictos
Terapia cognitiva conductual
Efectividad
Matrimonio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02
Descripción
Sumario:De acuerdo, al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 de la ONU, en la meta 3.7, busca universalmente el beneficio de la salud sexual y reproductiva, incluyendo la proyección familiar, la educación y datos en este ámbito. Por lo tanto, el objetivo general es explorar la efectividad de la terapia cognitivo conductual de una pareja en la cuidad de Juanjuí. Este estudio es de tipo aplicada, de enfoque cualitativo, diseño preexperimental, cuenta con un método estudio de caso y la muestra es una fracción de la población que se conforma por una pareja de casados, la parte femenina tiene 29 años y la parte masculina 31 años. Se aplicó una entrevista semiestructurada denominada estrategias para el mantenimiento de la relación. Con respecto, a los resultados se evidenció una relación de pareja con conflictos emocionales y conductuales, manifiestas por una comunicación agresiva, precarias muestras de amor y afecto, falta de reciprocidad y desorganización en novedad y sociabilidad, subcategorías presentadas por Retana y Sánchez. A partir de, la ejecución de las técnicas de la terapia cognitivo conductual, se concluye que los cambios emocionales y conductuales observados en la pareja reflejan una evolución positiva en su vínculo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).