La aplicación de las políticas socio educativas y el delito de feminicidio, 2014

Descripción del Articulo

La investigación titulada “Las políticas socioeducativas y el nivel de incidencia en los delitos de feminicidio”, tuvo como objetivo establecer la relación entre las políticas socioeducativas y el delito de feminicidio, 2012 – 2014. La presente investigación se tomó como muestra los pobladores del A...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Casa, Julio Edgar, Gutarra Castañeda, Eugenio Erasmo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/7448
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/7448
Nivel de acceso:acceso embargado
Materia:Las políticas socioeducativas
Feminicidio
Derechos humanos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02
Descripción
Sumario:La investigación titulada “Las políticas socioeducativas y el nivel de incidencia en los delitos de feminicidio”, tuvo como objetivo establecer la relación entre las políticas socioeducativas y el delito de feminicidio, 2012 – 2014. La presente investigación se tomó como muestra los pobladores del AA.HH Villa Alejandro, I etapa – Distrito de Lurín, teniendo como tiempo de investigación desde el mes de setiembre del 2014 hasta a fines del mes de mayo del 2015. La metodología utilizada es descriptiva porque describe las propiedad y características de un fenómeno que se somete a analizar y correlacional ya que se orienta a determinar el nivel de asociación e influencia de una variable sobre otra; el estudio es cuantitativo puesto que brinda datos exactos y medibles. Este estudio se enmarcó dentro de la investigación aplicada, para la ejecución del trabajo de investigación se trabajó con una población de 1 .634 pobladores del AA.HH Villa Alejandro, I etapa y con una muestra de 310 personas, para ello se utilizó como instrumento un cuestionario, que fue el instrumento utilizado para la recolección de datos, los cuales fueron codificaos y procesados en programas de cálculo estadístico, obteniendo resultados esperados. Dentro de las teorías utilizadas para el presente trabajo de investigación tenemos a la Durkheim (19850) con su teoría sociológica aplicada a la criminalidad, Marcuse (1969). Con su teoría critica de la sociedad y Lagarthe (2008) con su teoría feminista, el grupo de investigadores ha tomado o acogido la teoría feminista por lo que tiene similitud con la investigación realizada. Los resultados obtenidos indican que un 82% de los encuestados perciben que las políticas socioeducativas y el delito de feminicidio están vinculados a diferencia del 18% que opina que no lo están.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).