El mentoring y desempeño de los profesionales desde la perspectiva de los pescadores de proyecto La Red, Chimbote – 2020

Descripción del Articulo

La presente investigación desarrolló el objetivo general de determinar la relación del mentoring y desempeño de los profesionales desde la perspectiva de los pescadores participantes de Proyecto La Red, Chimbote –2020. Un estudio de enfoque cuantitativo, de nivel correlación – simple, de tipobásico...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castillo Contreras, Hanna Susy
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/65933
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/65933
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Industria pesquera
Desempeño laboral
Trabajadores - Capacitación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:La presente investigación desarrolló el objetivo general de determinar la relación del mentoring y desempeño de los profesionales desde la perspectiva de los pescadores participantes de Proyecto La Red, Chimbote –2020. Un estudio de enfoque cuantitativo, de nivel correlación – simple, de tipobásico y de diseño no experimental – transversal. La población y muestra censal, fueron los 35 pescadores participantes del programa Proyecto La Red. Los resultados establecieron una relación positiva moderada entre el mentoring y el desempeño según un coeficiente Rho Spearman de 0.675. Por otro lado, en términos de mentoring de los profesionales encargados del programa de capacitación, el 40% de los pescadores encuestados establecieron niveles altos, y en contraposición, el 37% afirmó que el nivel de mentoring fue bajo. Y en términos de desempeño, el 43% de los pescadores encuestados establecieron que el nivel de desempeño de los profesionales fue excelente, mientras que el 40% calificó el nivel de desempeño con niveles bajos. Las conclusiones precisaron una relación directa y significativa entre las variables, gracias a un p-valor de 0,000 que siendo menor a 0.05 permitió rechazar la hipótesis nula, que descartaba cualquier tipo de asociación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).