Biorrefinería para la extracción de pectina en los diversos subproductos de residuos orgánicos para reducir la contaminación ambiental: Revisión sistemática

Descripción del Articulo

El objetivo de estudio fue determinar cuál es la importancia de la biorrefinería para la extracción de pectina en los diversos sub productos de residuos orgánicos para reducir la contaminación ambiental. La metodología fue de tipo aplicada de diseño sistemático; donde se recolectó 75 artículos cient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mayo Tapara, Celestino, Tarapaqui Sipauccar, Rita Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/111733
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/111733
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Biorrefinería
Residuos orgánicos
Contaminación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:El objetivo de estudio fue determinar cuál es la importancia de la biorrefinería para la extracción de pectina en los diversos sub productos de residuos orgánicos para reducir la contaminación ambiental. La metodología fue de tipo aplicada de diseño sistemático; donde se recolectó 75 artículos científicos de las plataformas scipus, sciencedirect y scielo, donde pasando por un proceso de selección se añadieron al estudio 30. Mediante los resultados se obtuvo que los métodos de extracción son la extracción asistida por ultrasonido (UAE) y la extracción asistida por enzimas (EAE), así como el uso de ácidos orgánicos e inorgánicos son los más usados. Las diversas fuentes de residuos orgánicos ricos en pectina son los residuos agroalimentarios como la remolacha, zanahoria, entre otros son los más usados. Así mismo, la remolacha fue el material orgánico más usado, debido a que los subproductos de remolacha, muestran un alto contenido de hemicelulosa y bajo contenido de lignina, presentando un perfil completamente diferente de los subproductos de otros materiales como el mango, melón y plátano. Los productos de fermentación obtenidos por la aplicación de los diversos procesos biotecnológicos son los biocombustibles; teniendo como principales y generalmente se producen por fermentación y digestión anaeróbica, respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).