Indicadores biológicos asociados a la calidad del suelo: revisión sistemática, 2021
Descripción del Articulo
        En la presente investigación se pretende determinar la importancia de los indicadores biológicos asociados a la calidad del suelo; siendo esta una investigación aplicada; revisando 15 estudios a nivel nacional e internacional que sustentan la importancia de los indicadores biológicos asociados a la...
              
            
    
                        | Autores: | , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo | 
| Repositorio: | UCV-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/68995 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/68995 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Indicadores biológicos Calidad del suelo Químicos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00  | 
| Sumario: | En la presente investigación se pretende determinar la importancia de los indicadores biológicos asociados a la calidad del suelo; siendo esta una investigación aplicada; revisando 15 estudios a nivel nacional e internacional que sustentan la importancia de los indicadores biológicos asociados a la calidad del suelo; siendo realizado para ello toma de investigaciones indexadas de fuentes como: Science Direct, ProQuest, Scielo y Google Scholar; los cuales pasaron por un proceso de inclusión y exclusión. Los resultados en referencia al primer objetivo nos muestran que los indicadores biológicos más eficientes para determinar las condiciones del suelo son el carbón orgánico del suelo con un 31% y la biomasa microbiana también con un 31%; pudiendo decir que el interés se centra en la búsqueda del potencial catalizador microbiano y determinar la incorporación de materia orgánica y nutrientes. Respecto a los indicadores más empleados para determinar la calidad del suelo se tuvo el indicador físico con un 46% el que más sobresale seguido del indicador químico con un porcentaje del 31%; pero también hubo investigadores afirmando que la aplicación de indicadores combinados (físicos - químicos y biológicos) podrían ayudar en la detección temprana de la pérdida de calidad del suelo. Y finalmente las actividades que generan mayor contaminación en la calidad del suelo entre las actividades antropogénicas y naturales se dan con un 73 % y 27% respectivamente; pudiendo decir que las practicas del hombre como la ganadería, causan pérdidas en la calidad de los suelos, reduciendo los indicadores productivos. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).