Puntuación en hemorragia intracerebral como predictor de mortalidad en adultos mayores en un hospital III-1 del norte del Perú

Descripción del Articulo

La hemorragia intracerebral (HIC), una condición médica de alta gravedad caracterizada por la ruptura de vasos sanguíneos que provoca un sangrado dentro del parénquima cerebral. Esta patología se clasifica en dos grandes tipos: la HIC primaria, que representa la mayoría de los casos y está asociada...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Arribasplata, Luis Jamil
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Cesar Vallejo
Repositorio:UCV-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/156418
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12692/156418
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Puntuación HIC
Pronóstico
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:La hemorragia intracerebral (HIC), una condición médica de alta gravedad caracterizada por la ruptura de vasos sanguíneos que provoca un sangrado dentro del parénquima cerebral. Esta patología se clasifica en dos grandes tipos: la HIC primaria, que representa la mayoría de los casos y está asociada a la hipertensión arterial, y la HIC secundaria, causada principalmente por malformaciones vasculares, aneurismas o el uso de anticoagulantes. La HIC es una de las emergencias neurológicas más devastadoras, debido a su alta mortalidad y las severas secuelas neurológicas que deja en los sobrevivientes. El análisis se centra en el uso de la puntuación HIC como una herramienta clave para predecir la mortalidad en pacientes con HIC no traumática. Factores como el volumen del hematoma, la localización de la hemorragia, la edad del paciente y la presencia de hemorragia intraventricular se destacan como los principales predictores del pronóstico. La presencia de complicaciones como la hidrocefalia, que puede ser consecuencia de la hemorragia intraventricular, agrava el cuadro clínico y a menudo requiere intervenciones quirúrgicas urgentes. Además, se revisan diversos estudios que evaluaron modelos predictivos de mortalidad, resaltando la necesidad de optimizar estos modelos para aplicarlos de manera eficiente en contextos clínicos, especialmente en aquellos con recursos limitados
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).