Control interno y su influencia en el desempeño laboral del personal, en una institución de salud, Chiclayo 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación aporta al objetivo 3 del desarrollo sostenible con el fin de asegurar acceso universal a servicios de salud de calidad y promover el bienestar para todos, el objetivo de la investigación fue la influencia entre el control interno y el desempeño del personal, para lo cual tu...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Cesar Vallejo |
| Repositorio: | UCV-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.ucv.edu.pe:20.500.12692/152676 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12692/152676 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Productividad Gestión de riesgos Vigilancia https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.02 |
| Sumario: | La presente investigación aporta al objetivo 3 del desarrollo sostenible con el fin de asegurar acceso universal a servicios de salud de calidad y promover el bienestar para todos, el objetivo de la investigación fue la influencia entre el control interno y el desempeño del personal, para lo cual tuvo enfoque cuantitativo, de tipo básico, con diseño de nivel explicativo causal, de naturaleza no experimental y corte transversal. Se utilizó como instrumento el cuestionario a 51 colaboradores de áreas administrativas, por lo que previo a eso se verificó la confiabilidad mediante una prueba piloto dando los valores de 0.903 y 0.88 de alfa de Cronbach para control y desempeño, indicando alta confiabilidad. Se utilizó el Excel, SPSS, para analizar de forma descriptiva (frecuencia y porcentajes), e inferencial utilizando Kolmogorov para las pruebas de la normalidad de las variables (p=0.001, p<0.005), aplicando métodos estadísticos no paramétricos de regresión logística ordinal, los hallazgos del estudio mostraron una dependencia entre el control interno y el desempeño laboral (p=0.001, p<0.005), respaldando la hipótesis general alternativa. El coeficiente de Nagelkerke indicó que el 35.9% de variabilidad, el 64.1% son de otras variables no consideradas en el estudio. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).